sábado, noviembre 18, 2006

Fabrican telas con óxido de cobre que tienen propiedades antibacterianas

Cuando en 1999 la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. reconoció que las superficies metálicas de cobre eliminan hasta el 99% de las bacterias en menos de dos horas y, además, previenen la propagación de enfermedades causadas por las bacterias, muchos comenzaron la exploración de su aplicación en cubiertas, lavaplatos y otra serie de utensilios.

EN VENTA. Estos productos ya se venden en las tiendas de EE.UU.

En los últimos dos años, empero, un grupo de investigadores se ha empeñado en otro frente: telas con propiedades antibacterianas. Y los resultados ya se ven: en EE.UU. se venden medias y telas para sábanas y cortinas de hospitales que contribuyen a reducirla incidencia de infecciones.


"El uso de óxido de cobre en la confección de sábanas, medias y otras prendas de vestir puede reducir la tasa de infecciones mortales que producen bacterias, hongos y microbios, esto especialmente en los hospitales, donde cada año mueren miles de personas por causa de las llamadas infecciones intrahospitalarias", explica el doctor Gadi Borkow, especialista en bioquímica y toxicología de la Universidad de Tel Aviv (Israel) y médico jefe de Cupron, empresa con base en EE.UU. que se dedica a la investigación en tecnología y salud.


El investigador estuvo de paso por Lima luego de participar en el seminario internacional Nuevos Usos y Aplicaciones para el Cobre en el Siglo XXI que organizaron Pro Cobre e instituciones académicas de Chile.


Se ha desarrollado -explicó- tecnología para que el óxido de cobre se impregne en las telas naturales (con una solución del metal) y en las sintéticas (se agrega un porcentaje de alrededor de 20% de fibras de cobre).

LO QUE VIENE
Pero eso no es todo. El equipo dirigido por Borkow estudia los beneficios del óxido de cobre en la elaboración de catéteres y de filtros especiales para eliminar el VIH en el tamizaje de donaciones de sangre (las pruebas sobre las sábanas se hicieron en el hospital Herzog de Israel). También se investiga si añadiendo el componente mineral en prototipos de filtros, estos puedan servir para eliminar el virus presente en la leche materna de mujeres con VIH. En tanto, se espera el visto bueno para una mascarilla médica con óxido de cobre.

viernes, noviembre 17, 2006

Médicos de Nuevos Horizontes se quedan sin medicamentos

LAMBAYEQUE. CUANDO LA NECESIDADES GRANDE

Luego de más de un mes de prestar atenciones gratuitas en diferentes distritos de Lambayeque, los médicos militares de Estados Unidos se percataron de que sus almacenes de medicinas habían quedado prácticamente vacíos.


La voz de alerta la lanzó el coordinador general de la campaña médica, teniente coronel Erick Evans, quien contó que, además de la medicina para atender a los enfermos, se ha solicitado a la Embajada de Estados Unidos en nuestro país una partida adicional para comprar anteojos.


"Hemos solicitado una partida para comprar medicamentos en Lambayeque, pero también necesitamos otro lote de lentes para distribuir entre las personas que padecen problemas de visión. Los males oftalmológicos son los más frecuentes en los lugares donde hemos atendido hasta la fecha. Hace unos días, hemos tenido que realizar una colecta entre los militares que nos encontramos en el Perú para que los enfermos puedan mejorar sus problemas visuales",recordó.


EN MASA. Enla cola de espera, se puede observar a pobladores provenientes de otras localidades.


Bastante impresionado por la avalancha de pacientes, Evans dijo que los 35 médicos estadounidenses y peruanos atienden a unos mil pacientes en las especialidades de medicina general, oftalmología y obstetricia. Esta labor se realiza actualmente en el colegio primario 11516 del distrito de Tumán.

"A lo largo de las jornadas nos hemos dado cuenta de que tenemos muy poco para dar a los enfermos, lo cual se complica por la falta de personal y de instalaciones adecuadas", declaró el militar, tras indicar que la ayuda humanitaria se prolongará hasta la segunda quincena de septiembre en las zonas rurales de Lambayeque.

La falta de medicinas ha repercutido inmediatamente entre los habitantes del distrito azucarero de Tumán, quienes dieron a conocer que, a raíz de la gran convocatoria de los representantes de la Dirección Regional de Salud, los pacientes llegaron de todos los rincones y de otras localidades pertenecientes a jurisdicciones aledañas.

Varias amas de casa de Pósope y Pátapo narraron que se vieron obligadas a pernoctar en lo alrededores del centro educativo para conseguir un ticket de atención médica; sin embargo, denunciaron que los pobladores de la zona urbana de Tumán fueron favorecidos con las consultas de los galenos estadounidenses.

Como se recuerda, como parte del programa de ayuda humanitaria Nuevos Horizontes, los médicos del Ejército de Estado Unidos iniciaron las campañas médicas gratuitas el 15 de julio pasado, para lo cual se destinó un lote de medicamentos valorizados en casi 100 mil dólares.

La teniente coronel del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos, Cristina Case, estimo que se requiere de un lote similar de medicamentos para atender los pacientes que aún faltan.



EN PUNTO
-Veinte médicos del Ejército de Estados Unidos y quince galenos lambayecanos atienden a los pacientes que llegan hasta Tumán.


-La acción cívica humanitaria que el personal del Comando Sur realiza en nuestro país se ha previsto invertir casi seis millones de dólares.


-Este trabajo de apoyo social incluye atenciones médicas gratuitas, la construcción de dos postas médicas y pozos de agua potable.


-Los pacientes de Tumán pretieren ser atendidos por médicos del Ejército de Estados Unidos, en vez de por médicos peruanos.

lunes, noviembre 06, 2006

Haciendo historia en el Perú

Eliminando la rubéola, el síndrome de rubéola congénita y consolidando la eliminación del sarampión.
El Colegio Médico de Perú, la Sociedad Peruana de Pediatría, la Sociedad de Obstetricia y Ginecología, la Sociedad Peruana de Infectología, la Sociedad Peruana de Inmunología y alergias, el Comité Nacional de Enfermedades Transmisibles del Consejo Nacional de Salud y el Comité Consultivo de la Estrategia Nacional de Inmunización. Hacen del conocimiento de la opinión pública lo siguiente:
  1. Las exitosas campañas masivas de vacunación realizadas en el Perú desde varias décadas han mostrado su impacto en la salud pública al erradicar la viruela y la poliomielitis e interrumpir la circulación autóctona del virus del sarampión, evitando muertes y discapacidad.
  2. En la actualidad la región de las Américas está a un paso de eliminar otra enfermedad: la rubéola y el síndrome de la rubéola congénita. Nuestro país se ha sumado a este esfuerzo, vacunando a hombres y mujeres de 2 a 39 años de edad. En el corto plazo, esta iniciativa evitará que nazcan niños(as) con sordera, ceguera, defectos del corazón y retardo mental por el virus de la rubéola.
  3. Esta campaña también consolidará la eliminación del sarampión, un virus altamente contagioso que durante el año 2006 provocó brotes en la población adulta de algunos países de la región y generó alertas en Europa durante la última copa mundial de fútbol.
  4. En cuatro semanas el Perú ha logrado vacunar más de 17 millones de personas de 2 a 39 años, un hecho sin precedentes en la historia de la salud pública, demostrando que con la participación de todos, nuestro país es capaz de lograr grandes desafíos.
  5. La calidad de la vacuna contra la rubéola y el sarampión que se está administrando en la campaña actual, está precertificada y controlada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por la autoridad nacional regulatoria del país, lo que garantiza que cumpla con los más altos estándares de calidad y seguridad para la población.
  6. La vacuna contra la rubéola y el sarampión es segura y eficaz. Se ha administrado por más de 30 años en todos los países del mundo y en estas campañas se ha vacunado más de 100 millones de hombres y mujeres del continente americano. Como toda vacuna, algunas personas susceptibles pueden presentar entre el día quinto y doce luego de administrarla, eventos leves y transitorios, como fiebre, erupción cutánea, ganglios agrandados, entre otros. Una sola dosis protege para toda la vida, la administración de dosis adicionales no causa daños.
  7. Debido al notable avance en la campaña de vacunación a la fecha, nueve de cada diez hombres y mujeres de 2 a 39 años que tienen el antecedente de vacunación pueden enfermar por otras causas que no tienen ninguna relación con la vacuna, siendo nada más que un evento coincidente. Para eventos supuestamente atribuibles ala vacunación, se cuenta con la participación de representantes de las sociedades científicas en un comité revisor de casos.
  8. En estas campañas masivas es posible vacunar mujeres que desconocían estar embarazadas. L a evidencia científica reportada por Europa, Canadá, Estados Unidos y el seguimiento de 25.000 mujeres en América Latina demostró que de vacunarse una mujer embarazada o durante los meses previos al embarazo no existe real para el bebé en gestación. Asimismo, no es necesario aconsejar a las mujeres que eviten o interrumpan el embarazo después de recibir la vacuna. La recomendación de no vacunar mujeres embarazadas contra la rubéola es para no asociar la vacuna con complicaciones que, por causas, eventualmente puedan ocurrir durante la gestión.
  9. El Consejo Nacional del Colegio Médico del Perú, juntamente con los miembros de las Sociedades Científicas respaldamos y apoyamos esta iniciativa. Aunque estamos cerca de la meta, aún faltan 2 millones de personas para vacunar. Hacemos un llamado a todas las personas de 2 a 39 años que aun no se han vacunado para que acudan a vacunarse antes de que termine esta campaña en próximo día 5 de noviembre.

    Lima, 31 de octubre del 2006


    Colegio Medico del Perú


    Sociedad Peruana de Infectología

    Sociedad Peruana de Pediatría

    Comité Nacional de Enfermedades Transmisibles del Consejo Nacional de Salud

    Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología

    Sociedad Peruana de Inmunología
    Comité Consultivo de la Estrategia Nacional de Inmunización

lunes, setiembre 11, 2006

El diagnostico temprano resulta crucial para los males reumáticos

· Aun hay mucha ignorancia sobre la inflamación de las articulación
· Peruano precede la Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología


A los siete años tuvo su primer contacto con una enfermedad reumática. Su hermano, de dos a los y medio padecía la llamada artritis reumatoide juvenil. Con la inocencia de su corta edad, Juan Ángulos Solimán soñaba que cuando fuera grande tenia que buscar la cura para esa enfermedad . Anos después , cuando ya era medico general, entendió que la reumatología es una especialidad que se vincula con todas las demás.
Después de ocupar diferentes cargos en la Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología (Panlar), en el 2002,fue elegido presidente de la liga ., Según los estatutos internos, tendría que tomar posesión del cargo durante el Congreso Panamericano de Reumatologías por realizarse este año en nuestro país; sin embargo debido al fallecimiento del presidente tuvo que adelantar el ejercicio de sus funciones. Este sábado 19 de agosto, dirigirá las palabras de apertura del congreso e iniciara oficialmente su periodo de presidencia.
Hoy en día, con 59 años, de los cuáles 30 años han estado dedicados a esta rama de la medicina , el doctor Angulo dice ser feliz con la reumatología y no imagina su vida sin ella “Mi mensaje es que todos los reumatólogos que pertenecen a esta sociedad son parte del Panlar”.
El rauma en la vida
Las enfermedades reumáticas son irreversibles. El único mecanismo de acción e sn disciplinado control, que va depender del tipo de enfermedad, para frenar la destrucción de las articulaciones. Además, estos males inflamatorios comprometen el tejido conjuntivo que esta distribuido en todos los órganos.
De todas las artritis reumatoide es la mas dramática por las deformaciones que produce. Es una enfermedad inflamatoria común en mujeres jóvenes. Se caracteriza por el dolor que causa la hinchazón de las articulaciones, las que luego se van destruyendo causando deformaciones y eventualmente llevan ala invalidez. He hay la importancia del diagnostico y tratamiento temprano. “El diagnostico debe ser lo mas temprano posible, mejor en las primeras 6 semanas de la enfermedad. El tratamiento debe ser intenso desde el comienzo y sostenido para evitar que la inflamación destruya cartílago, hueso y lleve a deformidades. Tres son las palabras clave: Temprano, intenso y sostenido”, señala el medico.
En nuestro país existen una ignorancia masiva de las serias consecuencias de las enfermedades traumática . No son identificadas a tiempo y cuando finalmente un paciente se dirige a un centro de salud, muchas veces el diagnostico y la transferencia a la especialidad correcta no son exactos. “Aunque parezca mentira , un paciente con artritis reumatoides puede llegar al especialista después de dos a cinco años de enfermedad. Eso es una tragedia por ya muchas articulaciones han empezado a destruirse” dice el doctora Angulo con notable indignación.
Si bien en el país se pueden encontrar todos los medicamentos necesarios, el elevado costo impide que la mayor parte de los pacientes acceda a ellos. El doctor Angulo Solimano explica que, según un estudio realizado en Guatemala, el costó del tratamiento adecuado para un paciente con artritis reumatoide moderadamente severa puede variar entre 100 y 800 dólares por mes, de manera sostenida. “Muchos de los medicamentos tienen impuestos. Me parece el impuesto mas injusto que puede existir”, dijo.
Asociación de pacientes
Además de promover, fomentar y estimular la educación y formación de nuevos reumatólogos, educar a la población y generar una conciencia de las consecuencias de las enfermedades reumáticas, y estimular la investigación en la especialidad, el doctor Angulo señala que uno de los grandes objetivos de la Panlar es la creación de agencias comunitarias y asociaciones de pacientes.
La idea es que los pacientes y su familiares se organicen de manera que ellos mismo luchen contra la enfermedad y sus consecuencias, que orientados por médicos puedan realizar colecta y solicitar donaciones. “Estamos reuniendo a los que ya tienen alguna experiencia en sus respectivos países con gente de naciones donde no hay esas organizaciones, como el Perú , para que compartan ideas y se estimulen la creación de estos grupos”, señala.

viernes, agosto 25, 2006

MÁS DE 6500.000 PERUANOS VIVEN EN ZONAS ENDÉMICAS DE MALARIA


Descrita por Hipócrates, allá por 400 a. c.; y conocida también por los peruanos, que decidieron establecerse en la sierra y no en la costa, infestada por la enfermedad, el paludismo o la malaria llega hasta nuestros días, en pleno siglo XXI, siendo una de las principales amenazas para el hombre. Constituye con el VIH/sida y la tuberculosis, el trío de males que más vidas se cobran en el mundo.

El avance de la tecnología, empero, aún resulta insuficiente para obtener una vacuna que rompa el ciclo vicioso de la malaria.
Es que la creciente resistencia del mosquito trasmisor a los insecticidas y del parásito a los antibióticos utilizados para combatirlo ha permitido que esta enfermedad vaya ganando nuevos terrenos y que recobre otros en los que estaba erradicada.

El paludismo o la malaria es una enfermedad causada por un parásito unicelular llamado “plasmodium”, descubierto en 1880 por el médico militar francés Charles Louis Alphonse Laveran. El investigador no logró sin embargo definir el mecanismo de la transmisión de la enfermedad, enigma que más tarde despejó, 1897, el inglés sir Ronald Ross: descubrió que el mosquito “Anopheles” transmitía la malaria.

Un parásito, un mosquito

Hay cuatro tipos de parásitos de paludismo del paludismo: “Plasmodium malariae”, “Plasmodium Ovale”, “Plasmodium faciparum”, resultando estas dos últimas las formas más frecuentes. También se sabe con toda claridad que el parásito “Faciparum” es el más mortífero y abunda en el África subsahariana, donde mata a un millón de personas cada año.
Esta región y el sudeste asiático constituyen el principal foco de la infección, y donde más vida se cobra, especialmente entre los menores de 5 años de edad y las mujeres embarazadas, que lo trasmiten a sus descendencia (malaria congénita).
En el Perú ocurre cada año un promedio de 80.000 casos de paludismo y el más frecuente es la variante por “Plasmodium vivax”. Los casos de “Plasmodimum faciparum”, la forma más grave, se dan en la región amazónica, donde se registró en lo que va del año 5609 casos, según la Oficina General de Epidemiología (OGE). La cifra, sin embargo, muestra una disminución del 40% con respecto al número de casos reportados en el mismo período del 2005, año en que murieron tres personas (ahora ya suman cuatro los fallecidos).

Se estima que 6 530.501 peruanos viven en zonas afectadas por la malaria. Y solo Moquegua y Tacna están libres del mosquito “Anopheles”, indica la OGE.

Problemas de salud pública

Si bien en los últimos años se ha logrado avances importantes en control del vector, el tratamiento de los casos, y la vigilancia de la resistencia a los medicamentos antimaláricos, el paludismo sigue siendo un problema de salud pública en el país, ello sin considerar su impacto económico. Un estudio realizado en 1998 estimaba que el costo de la malaria para la sociedad peruana era casi de 120 millones de soles.

La malaria afecta a la población de la zona rural, la más pobre, especialmente de la Amazonía. También repercute en el turismo. Zonas atractivas, como las reservas naturales de Pacaya – Samiria y Manu, se encuentran en zonas endémicas. “Invertir en el control de la malaria también es invertir en el desarrollo”, subrayo el doctor Luis Suárez, director de la OGE.
Enigmas que perduran

Los científicos buscan un vacuna contra la malaria por “Plasmodium faciparum”. Por ahora hay cinco prototipos en avaluación pero nada definitivo. La complejidad del parásito hace mucho más difícil conseguir una vacuna, dice el doctor Cabezas, sub director del Instituto Nacional de Salud. Y es que hay enigmas aún por despejar: por ejemplo, saber cómo ingresa el parásito a los glóbulos rojos. Mientras tanto, queda claro que por ahora la mejor receta consiste en no bajar la guardia, más ahora que se anuncia la llegada de un fenómeno del El Niño, cuya aparición puede marcar un nuevo pico de casos en la costa norte, como en 1992 y 1998.

Recomendaciones

Ø Los síntomas de la malaria son fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, decaimiento. El diagnostico y el tratamiento son inmediatos y gratuitos.

Ø Si se visita o se vive en zonas endémicas de malaria, se recomienda no exponerse en las horas en las que la densidad de los zancudos es mayor: las primeras horas de la mañana y de la noche.

Ø Dormir bajo mosquiteros, colocar mallas en las ventanas y puertas de la casa, usar repelente, evitar la presencia de charcos alrededor de la vivienda.

En dos años mas habrá una vacuna efectiva

El científico Manuel Elkin Patarroyo aseguró que en el 2008 estará lista una vacuna contra la malaria que garantizará un 98% de protección contra esta enfermedad. En diálogo con El comercio, el reconocido científico explico que la principal dificultad para obtener una vacuna definitiva es la complejidad del ciclo de infección del parásito.

Dice que, de acuerdo con el genoma, el “Plasmodium faciparium” tiene más de 5300 proteínas que deben ser bloqueadas en su totalidad para impedir que invadan los glóbulos rojos y las células hepáticas.

Admite que es muy poco lo que se conoce aún sobre el parásito y revela que apenas hace tres años se esta empezando a entender su biología molecular y características biológica, “lo que hace muy complejo entender cómo reacciona su presencia n el organismo humano”

Para erradicar definitiva definitivamente la malaria sugiere acatarla en forma multilateral: “Encontrar nuevos métodos de control para el mosquito que trasmite la enfermedad, por ejemplo los mosquiteros impregnados de insecticida. Debe descubrirse nuevos fármacos antimaláricos, pues el parásito ha desarrollado una resistencia a la quina y sus derivados y obviamente debe desarrollarse un vacuna par que, siendo el punto de partida, los otros factores coadyuven el control de esta enfermedad”

Añade que el mosquito trasmisor se resiste a desaparecer, debido al cambio climático que está incrementando las condiciones para que se formen los charcos en los cuales pueden reproducirse, y porque se volvió resistente a los insecticidas. Patarroyo fue el primero en desarrollar hace casi 20 años un vacuna sintética contra la malaria, que pese a que protege solo entre un 30% y 50%, sigue siendo la más avanzada hasta hoy.



viernes, agosto 11, 2006

Compras centralizada de medicinas fue favorable para Essalud y el Minsa

· Ambas entidades dicen haber ahorrado desde el 2000 casi 440 millones de soles
· Gobierno aún no pone en marcha proyecto para incluir otros organismos

Essalud , Ministerio de Salud ( Minsa ), las Fuerzas Armas y la Policía Nacional gastan al año uno 500 millones de soles en medicinas e insumos médicos. Hasta ahora cada uno realiza su adquisición de manera individual y siguiendo sus propios procedimientos. Sin embargo, esa situación podría cambiar cuando el gobierno ponga en marcha el anuncio formulado por el presiente Alan Garcia para que todos esos organismos compren sus medicamentos de manera unificada. Según el propio mandatario, la compra de medicinas en bloque permitirá un ahorro de 25% , es decir de unos 125 millones de soles.
El ahorro seria mayor si se considera los beneficios obtenidos por el Seguro Social (Essalud) desde el 2000 y por el Ministerio de Salud desde el 2003, cuando centralizaron cada cual su compre de medicinas. Según el gerente central de adquisiciones de Essalud, Carlos Basadre el porcentaje mínimo de ahorro seria señalado por el mandatario, pero podría superar el 30%. En números concretos, si Essalud, el Minsa, las Fuerzas Armadas, La Policía Nacional deciden comprar juntos sus medicinas ahorrasen hasta 150 millones de soles al año, dinero que bien podría ser usado para mejorar el servicio de sus pacientes.

Ahorros Considerables

En realidad, la compra centralizada de medicinas es un mecanismo que tiene pocos años, pero que ha buenos resultados a Essalud y al Minsa, que ha dado buenos resultados a Essalud y al Minsa, que son los únicos que lo han puesto en marcha hasta ahora.
Por Ejemplo, Essalud ha ahorrado mas de 350millones de soles desde el 2000. Lamentablemente, ese ahorro no ha permitido mejorar el abastecimientos, debido a problemas en las licitaciones, en las distribución o en el almacenamiento.
En el Ministerio de Salud también pudieron ahorrar con la compra centralizada. Según la titular de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), Amelia Villar, en el primer año que pusieron en práctica ese sistema de compras, ahorraron alrededor de 40 millones de soles (el 36%). Al año siguiente ahorraron 24 millones de soles (26,37%) y el año pasado 24 millones (25%).
Tanto el gerente de compras de Essalud como la directora de la Digerid aseguraron que el sistema centralizado de compras no ha generado ningún riesgo de desabastecimiento de medicinas para los hospitales, clínicas o centros de salud más alejados. Explicaron que en sus procesos de adquisición han incorporado como una obligación para el proveedor entregar las medicinas en los lugares donde serán distribuidos a los pacientes.

No hay pasos concretos

Según la titular de la Digerid, además de la voluntad política presidencial de unificar la compra de medicinas se requiere del acuerdo de los ministros de Salud, trabajo, Defensa e Interior, bajo cuya administración se encuentran las entidades que deberán unirse para comprar sus medicinas.
En el ultimo Consejo de Ministros realizados el jueves no se analizo el tema ni tampoco figuró en la agenda de trabajo. Se espera que en la próxima reunión del Gabinete pueda tratarse.
En él ultimo Consejo de Ministros realizado el jueves no se analizan el tema ni tampoco figuro en la agenda de trabajo. Sé que en la próxima reunión del Gabinete pueda tratarse.
Basadre aseguro que la Ley General de Adquisiciones y contrataciones del Estado ya permite las compras de manera corporativa. Incluso aseguro que según esa norma si alguna institución publica obtiene un precio competitivo en la compra de algún producto o servicio, otra entidad del Estado también podría solicitar ese mismo beneficio. El funcionario puso como ejemplo el proceso de licitación de su entidad, que concluirá el 15 de Agosto próximo por un monto superior a los 581 millones de soles para los próximos dos años. Comento que si en ese proceso resulta que un proveedor abastece de algún medicamento a un precio competitivo, el Ministerio de Salud o cualquier entidad publica podría tomarlo como proveedor.
También señalo que para llevar adelante la unificación de las compras se requiere de un convenio marco entre las instituciones participantes. Asimismo, se necesita que todas las instituciones adecuen sus cronogramas de compra y distribución. Además, resalto la necesidad que todas las instituciones adecuen sus cronogramas de compra y distribución. Además, resalto la necesidad de que el Congreso apruebe la Ley General de Salud, para que se salvaguarde la calidad de las medicinas que serian ofertadas en el país.
Del mismo modo, y en coincidencia con la directora del Digerid, Basadre recordó que el mejor sistema de adquisición es el de subasta inversa , porque permite que se realice de manera rápida –en solo ocho días- y el proceso no puede ser impugnado , como ocurre con los sistemas de licitación .

CON CIRUGÍA LOGRAN CONTROLAR CRISIS SEVERAS EN UN NIÑO CON EPILEPSIA


Un equipo de médicos del hospital Edgardo Rebagliati Martins de Essalud realizó la primera cirugía de epilepsia del Perú, la única opción que se dispone en este momento para tratar las crisis convulsivas que no se pueden controlar con fármacos. El protagonista principal de esta historia es un niño de 11 años. Desde el pasado 26 de junio, Andrés Alonso Muñoz Espinoza ya no vive bajo el dominio de las convulsiones que se apoderaron progresivamente de su cuerpo en los últimos siete años.

“No había día ni noche sin que Andrés dejara de convulsionar. Incluso lo hacía mientras dormía”, cuenta su madre, Teresa Espinoza, mientras hace un recuento de las idas y venidas desde La Perla –donde viven- al servicio de emergencia, y de los tratamientos farmacológicos que ha recibido el niño durante su paso por varias instituciones de salud. Pero ningún tratamiento dio los resultados esperados.

“Conseguía una mejoría temporal y luego nuevamente tenía una recaída”, comenta Teresa mientras conduce a su único hijo en una silla de ruedas a la sala de conferencias de la Unidad de Neurocirugía Pediátrica donde fue presentado a la prensa por los doctores Abelardo Cavero Garay, quien hizo la cirugía, y David Huanca Payehuanca, neurólogo del Servicio de Clínica Pediátrica y médico a cargo del caso de Andrés.

Para los padres del niño no fue fácil aceptar que la intervención quirúrgica era la única alternativa para su hijo. Teresa recurrió incluso a Internet para buscar sobre la rara enfermedad que ya se le había diagnosticado, encefalitis de Rasmussen, y sobre la operación. Teníamos miedo, pero ahora veo que esta recuperándose”, dice Teresa con una sonrisa de tranquilidad.

¡Sí MAMÁ!

Atrás quedaban las siete horas en ascuas que toda la familia de Andrés pasó aguardando los resultados de la operación. Para Teresa la angustia duró siete días más, lapso en que Andrés recién pudo responder verbalmente a una de las preguntas. Hasta entonces solo se comunicaba con ella apretándole la mano.

“Temía que se hubiera quedado sin habla, pero en el séptimo día, le estaba pidiendo que cuando su respuesta fuera afirmativa me apretara una vez la mano. ¿Entiendes?, le pregunté. Pensé que me apretaría la mano pero dijo: ¡Sí mamá!”.
Que fuera dado de alta el 28 de julio, el día del cumpleaños de Teresa, fue sin duda el mejor de los regalos para ella.

ANDRÉS, OTRA VEZ

“No se imagina cómo nos sentimos. Desde el día de la operación él ya no convulsiona. Es algo realmente maravilloso”, dice María Tarcila, la tía abuela que esta cerca de él desde que vino al mundo. Recuerda que hasta los cuatro años, Andrés era muy inquieto, conocía los colores, las formas geométricas, sabía contar hasta diez y le encantaba armar rompecabezas.

“Un día nos contó que se había golpeado la cabeza en el nido, pero en el colegio lo negaron. Al cabo de seis meses comenzó con una leve convulsión en la mano derecha. Lo llevaron al médico y le dieron medicinas, mejoraba y recaía. El movimiento involuntario, sin embargo, fue avanzando hacia el brazo y la cara hasta, a pesar de los medicamentos, afectar todo el cuerpo. Pero después de la cirugía vemos que nuestro Andrés ha regresado otra vez”, dice María Tarcilla.

El niño muestra una importante mejoría. “Del estado caótico en que llego al momento de la intervención, ahora observamos una mejoría en el lenguaje, la actividad motora y afectiva, expresa sus emociones, se relaciona con la personas, se comunica y comprende indicaciones simples, nomina, y construye frases, además arma rompecabezas”, explica María Elena Santiago, neuropsicóloga de la Unidad de Neurocirugía Pediátrica del Hospital Rebagliati.

Ahora empieza la etapa de rehabilitación física y de terapia de lenguaje y aprendizaje. Si bien Andrés presenta una deficiencia intelectual producto de las crisis compulsivas, él -dijo- mantiene una memoria a corto y largo plazo que le permitirá aprender. “Todo el cerebro empezará a trabajar y la terapia echará mano de ello; en seis meses más nuevamente lo evaluaremos. Este seguimiento nos permitirá ver hasta dónde es capaz de llegar”, afirmo la doctora Santiago.

“Sé que falta mucho camino por recorrer, pero estoy feliz de saber que hay una solución para tantos niños como mi hijo”, sentenció Teresa Espinoza.


OPERACIÓN ROMPE ESCEPTICISMO

Quizá uno de los logros más importantes de la primera cirugía de epilepsia realizada en el país no ha sido la técnica en sí misma, sino la posibilidad de demostrar a la comunidad médica que ésta alternativa existe y da buenos resultados. “Los neurólogos estaban escépticos, pero ahora se han animado a formar una unidad de cirugía en epilepsia”, comento el doctor Abelardo Cavero Garay, médico de la Unida de Neurocirugía Pediátrica del hospital Edgardo Rebagliati.
La primera intervención de este tipo se realizó en 1986, pero posteriormente fue ejecutada por cirujanos sin entrenamiento que operaron a cualquier persona con epilepsia. “Esto dio lugar a que la cirugía ganará mala fama por los resultados adversos que se obtuvieron, pero ahora hay una nueva etapa en la que se pone mucho cuidado en la evaluación de los candidatos a la operación”, comento para anotar que esta solo está indicada para los caso que fracasan al tratamiento con medicinas.

miércoles, agosto 02, 2006

La Terapia con Boro

Tecnología Nuclear Contra el cáncer

Los científicos podemos librar una guerra efectiva contra el cáncer si nos apoyamos en el desarrollo de varias disciplinas, no solo la biología y medicina son útiles. Los aliados deben incluir matemáticos, físicos nucleares, físicos médicos , ingenieros e informáticos. De esta manera se equilibraría la investigación medica en forma optima para que pueda continuar su progreso.
Uno de los principales desafíos que enfrenta la medicina moderna es el tratamiento de tumores cerebrales. Al respecto, las opciones terapéuticas e investigaciones medicas son muy variadas, pero no siempre los resultados son los esperados. Una de estas opciones, es la terapia por captura neutrónica en Boro. Esta técnica utiliza los neutrones en radioterapia y busca prolongar la vida de pacientes con glioblastoma multiforme, el tumor cerebral de peor pronostico.
Radiotarepia Selectiva

Esquemáticamente, la terapia por captura neutrones en boro se realizaría de a siguiente forma: Primero se “dopa” al tumo con alguna sustancia rica en boro (un elemento que tiene una gran capacidad de absorber neutrones) y luego se lo irradia con un haz de neutrones, lo que produce una reacción que destruye las células tumorales sin afectar al tejido que no ha absorbido boro.
Algunos compuestos que contienen boro tienden a fijarse selectivamente en las células tumorales, una vez que el boro ha capturado los neutrones, se transforma en un núcleo inestable que explota en dos fragmentos, una partícula alfa y un núcleo de litio, que se frenan inmediatamente dentro de la célula. Cuando se frenan dejan una densidad de energía muy alta capaz de matar a las células tumorales.

La terapia por captura de neutrones en boro permitirá tratar tumores cerebrales muy agresivos y diseminados que no suelen responder a los tratamientos disponibles . En los tumores cerebrales malignos la cirugía convencional puede remover solo la parte principal del tumor, pero no puede actuar sobre sus ramificaciones en el tejido sano, por lo que fracasan las terapias convencionales. Sin embargo, aun quedan muchas cuestiones por resolver y entre las mas importantes , se destacan: ¿Qué fuentes de neutrones son las más apropiadas para llevar adelante esta terapia?

Los neutrones del reactor nuclear
La necesidad de una gran cantidad de neutrones podría considerarse el primer inconveniente para aplicar esta técnica en el país. Sin embargo, en el Perú contamos con un reactor nuclear, el RPio en el Centro Nuclear Oscar Miro Quesada de la Guerra (RACSO), el cual, luego de realizarle algunas modificaciones, estaría apto para obtener los neutrones que necesitamos para aplicarlos en esta terapia. Este proceso incluirá además la realización de la disimetría física del haz de neutrones, la planificación clínica de tratamientos en maniquíes de haz de neutrones, de polietileno y la instrumentación necesaria para la determinación del haz neutrónico.
Los primero tratamientos con terapia por captura de neutrones en boro se hicieron en el laboratorio Brookhaven, en los Estados Unidos en 1951.

En Latinoamérica el desarrollo de esta técnica la encabeza el Instituto Roffo y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Argentina, quienes han logrado luego de 7 años de investigación, el primer ensayo clínico en el año 2003
En el Perú hace 3 años con apoyo de la Clínica San Pablo, se implemento la técnica de Radiocirugia Estereotáxica, de la misma manera la implementación de la terapia por capturar de neutrones en boro debería ser un éxito toda vez que contamos con un equipo interdisciplinario de profesionales que garantizan la puesta en marcha, ejecución y seguimiento de esta novedosa técnica .

Una Esperanza
Si sumamos el desarrollo logrado en los últimos años por la energía nuclear en el campo de la medicina y el trabajo dedicado de un equipo de especialistas, podemos abrir un espacio a la esperanza para combatir con mayor eficacia ciertas enfermedades tumorales. Al incorporar nuevas tecnologías estamos promoviendo el desarrollo de la medicina moderna en el país y su liderazgo en la investigación de terapias de lucha contra el cáncer

lunes, julio 24, 2006

Un tercio de equipos necesita reparación

Dice q ahora que dejara el despacho ministerial volverá al hospital para reencontrarse con sus pacientes. Pilar Mazzetti es medica cirujana, neuróloga y ministra desalad desde 2004.
Ella nos recibe en su oficina de la avenida Salaverry. Afuera, una turba protesta, gritaba, pero la ministra estaba tranquila. Esta vez no era con ella. Las pifiadas iban para el Ministerio vecino, el del trabajo.

Cuando asumió esa carrera, el Ejecutivo se comprometió a incrementar los recursos del sector Salud, pero no fue así. ¿Se va decepcionada luego del recorte presupuestal de este año?
No por que eso tiene que ver con la evolución del presupuesto. Si su manos los cinco años del presupuesto del Ministerio de Salud (Minsa) más el que se entrega a las regiones para este sector, se ve un incremento permanente. Pero lo que es real es que real es que no tenemos todo el dinero que necesitamos y el estado tampoco tiene todo el presupuesto que necesita.

Pero el presupuesto no lo es todo, también es importante la actitud.
“Tenemos normas ahora hay que ejecutarlas. Hay un montón de cosas que tenemos que ajustar”

Se han denunciado maltratos de la atención de pacientes, sobre todo en provincia.
Totalmente de acuerdo pero hay que tener en cuenta el incremento de atenciones. Él ultimo año hubo 50 millones de atenciones. Este crecimiento no va de la mano con él numero de trabajadores. Cada vez se atienden mas personas pero con la misma cantidad de trabajadores. Esto ha provocado una saturación. Reconocemos que si se producen maltratos y eso es algo que tenemos que corregir.

¿Cómo, porque ese es un tema de actitud y el empeño del profesional medico?
Hemos avanzado con el diseño de una política de Recursos Humanos, que aprobamos el 2005 y se busca implementar a partir de este año.
Con esto se determinara cuanto personal más necesita y en que especialidades, así como el perfil de los mismos.

La infraestructura hospitalaria es deficiente. ¿Tiene cifras sobre su estado y el de los equipos médicos?
Hemos hecho un diagnostico. La infraestructura de salud publica necesita planes a largo. Mediano y corto plazo que se traducen en plan maestro de infraestructura y equipamiento hospitalario. La mitad de nuestros hospitales tiene entre 25 y 50 años de antigüedad, el 18% entre 50 y 100 años. Dos tercios de la infraestructura se encuentra en la costa, un tercio en la sierra. Recién ahora sabemos por donde tenemos que comenzar a abordar un tema. Hay un tercio del equipamiento y reparación

La Situación de las unidades de cuidados intensivos (UCI) es precaria. En los que va del año, las infecciones intrahospitalarias contraídas al interior de estas salas han provocado muertes de varios recién nacidos. ¿Cómo piensa encarar el problema?
Debemos aclarar que no hay un exceso de muertes de recién nacidos. Estamos dentro de la mortalidad habitual. Lo que estamos trabajando son proyectos de cómo deberían crecer las unidades de cuidados intensivos (UCI) neonatales, pues con el seguro integral de salud (SIS) se ha registrado un incremento en la demanda. Y eso esta saturando el sistema por encima de lo previsto.

La demanda se ha incrementado en los hospitales pero no en los centros de salud...
Totalmente de acuerdo. En los casos de partos, por ejemplo, de los 125.792 del 2005, en Lima y Callao., El 77% se realizo en hospitales y el resto en centros de salud y postas. Aunque los nacimientos pueden ser atendidos en otros lugares, todo el mundo se quiere atender en los hospitales. Para un parto normal no se tiene que ir a un hospital.

¿Nadie los previo?
No, por ejemplo, se había previsto llegar este año a los 9 millones de afiliados de SIS, pero ya vamos once.

¿En estas condiciones, con una infraestructura poco optima y UCI saturados no hay riesgo de que el sistema colapse?
Tanto como colapsar no, verse en problemas sí. Por ejemplo, nosotros deberíamos tener en las UCI entre 10% y 15% de capacidad libre, pero están siempre llenas. Cuando un medico puede atender a 20 personas, termina recibiendo a 26.

Se han desarrollado normas y protocolos de seguridad; sin embargo, en temas como las infecciones intrahospitalarias hay hospitales que no las cumplen, no entregan los reportes mensuales. ¿Hay una desidia por parte del cuerpo medico para elaborar esa información que es tan básica?
Lo que mas nos falla en el ministerio es el componente calidad y ahí incluimos la supervisión. Actualmente, no tenemos la capacidad de supervisar todo lo que el sistema de salud ah crecido. Eso es parte de las deficiencias que tenemos por falta de presupuesto. Las normas no nos permiten contratar mas cuando esto es necesario para la supervisión. Tenemos una serie de normas, ahora hay que ejecutarlas. Hay un montón de cosas que tenemos que ajustar y nos va a tomar mucho tiempo. El tema de la infraestructura y los equipos, por lo menos, entre diez y quince años.

¿Cuál es la decisión más difícil que ha tenido que tomar durante su gestión? ¿Talvez en los temas de salud sexual y reproductiva?
Ese tema para mi, como medico, como mujer, como ministra, no ha sido difícil. Realmente no es difícil tomar una decisión con respecto ala salud sexual y reproductiva porque las cosas están claras. Lo que pide la población y lo que dice la ciencia están muy claros. Son decisiones técnicas.

Sin embargo, fue un tema muy polémico. La iglesia Católica rechaza su distribución...
En este mundo de Dios siempre van a existir opiniones a favor y en contra. Hay que analizar las cosas y sopesarlas a la luz de las evidencias científicas.

Las negociaciones con el TLC fueron duras pero al final cedió. ¿Su preocupación por el alza de medicamentos continua?
De todas las cosas que rechazamos solo hemos tenido que aceptar una y es la protección de método diagnostico, protección de métodos terapéuticos, procedimientos quirúrgicos. Creemos que con las medidas que el Misa ha iniciado desde el año pasado}, con el reforzamiento e la Digerid (Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas) y el desarrollo del proyecto de un observatorio de medicamentos, vamos a poder hacerles frente a todo lo que pueda significar el incremento de precios. .

¿Cómo garantizaran la calidad de los medicamentos genéricos?
Apuntamos a contar con un laboratorio de control de calidad para garantizar la calidad de los genéricos. Por ahora solo tenemos equipos para garantizar una parte, queremos reforzar ese laboratorio.
Otro de los temas importantes es la vigilancia epidemiológico. Muchas veces las cifras de control y seguimiento de enfermedades e infecciones no están disponibles, o, simplemente, los hospitales no las alcanzan. ¿Así no es complicado hacer un efectivo control epimiologico?
Los sistemas de información no son eficientes y es que muchas veces no somos consientes de la transcendencia de la información. Yo siempre digo que e Minsa es como un caballo de carrera pura sangre, con una carga genética fascinante, con bu8en entrenamiento (el cólera en nuestro país tuvo menor mortalidad en el mundo) pero estamos ciegos por que la información es deficiente. Cuando asumimos esta gestión había tres cifras diferentes de mortalidad materna, con metodos distintos. Y nos tomo un año tener una sola cifra de registro de muertes maternas.

Pero los datos son fundamentales en la toma decisiones, en la elaboración de planes...
De acuerdo. Es la información la que respalda esas decisiones. Necesitamos continuar ajustando la información, y eso puede tardar unos diez años.

Ha dicho que el protocolo de aborto terapéutico ya esta listo. ¿Cuándo comenzaría a implementar?
Eso dependerá de los avances del Instituto Materno Perinatal. Esto tiene su proceso , sus tiempos. Lo lógico y lo correcto es que se reglamenta. En el Minsa no hay ninguna intención de dar gato por liebre y de esconder bajo aborto terapéutico cosas que no estén autorizadas por nuestra constitución. Además es una recomendación internacional.

La dirección General del Ambiente (Digesa) tiene un rol protagónico dentro del Minsa .Sobre ella recae la responsabilidad de proteger la calidad del ambiente, pero su fiscalización es muy débil. ¿Hace falta reforzarla o transferir estas competencias a un organismo autónomo como un Ministerio de Ambiente?
No creo en eso de ir creando ministerios. Los problemas se solucionan haciendo que las instituciones, en este caso la Digesa, puedan cumplir con su trabajo. Lo que hay que buscar es que las entidades cumplan con su trabajo.

¿Si el próximo gobierno la convoca, volvería al ministerio?
Los que estamos en el país tenemos la obligación de seguir ayudando desde cualquier lugar donde estemos. Yo regreso a mi hospital y desde allí voy a contribuir.

viernes, julio 21, 2006

EN UN NIÑO EL DOLOR DUELE MÁS

No es una travesura gramatical sino otro sádico ítem en la estadística de lo absurdo: hay niños que conocen en el fuego antes que el juego.
Lucero, por ejemplo, tenía dos semanas de nacida cuando esa vela maldita cayó encima de su cuna y el dolor se incubó en el 12% de su cuerpo; vivía en Ayacucho y desde allí le trajeron con quemaduras de tercer grado o, en términos clínicos cotidianos, con los tejidos destejidos. Lo mismo que su estado de ánimo. Y de Ayacucho trajeron también a Jefferson , que recién había nacido cuando se incendió el 100% de su casa y el 20% de su cuerpo. Ambos están recuperados (en un decir) y hoy juegan a que son grandes (también es un decir, porque son pequeños) amigos y paisanos y las sonrisas portátiles del pabellón de pacientes quemados del otrora Hospital de Niño.
El paisaje auditivo tiene aquí tres estaciones marcadas: si se escucha llantos ahogados es porque hay niños en la sala de operaciones; si se escucha reggaetón o las melodías Taif de Barney es porque los niños están en la sala de juegos, y si se escucha correteos y risotadas es porque Lucero y Jefferson están persiguiéndose y turnándose los juguetes y mirándose sin saber exactamente qué paso con sus rostros. O con sus vidas. Y las camas; en estas habitaciones múltiples las camas son murales donde cuelgan los identikits de olor o aquellas silueta de los niños con marcas de plumón rojo ahí donde el paciente sufrió las heridas, al lado de indicaciones tan básicas y rústicas como “no abrochar pañal”, “sacar férula izquierda”, “acostar de costado” o “solicitar presencia de materiales”. Podría agregarse una: “disimular la pena”.

LOS PACIENTES: LOS TRAUMAS

No me quemes. Pero solo lo están bañando. No me quemes. Pero solo le están dando su leche tibia. No me quemes. Pero solo ha tenido una pesadilla.
La quemadura- con líquidos calientes, incendios o descargas eléctricas – de un niño es más que un fenómeno físico en el que la materia se transforma y se difumina. Es el niño queda traumado, es la madre apuñalada por los remordimientos, son los padres que se recriminan entre sí, es el niño que jamás le echaría la culpa a la madre aunque la tenga – estos patrones se repiten siempre. Pero hay otros peores: hay padres que dejan a sus hijos, pero solo los dejan. Entonces la enfermedad se propaga en el (des) ánimo de una niño que ve cómo a sus compañeros de habitación sus madres les dan de comer en la boca y a ellos las enfermeras, que son enfermeras y son cariñosas y son amables, pero no son sus madres. La comida no sale igual.

Otro punto de quiebre anímico aparece cuando el paciente se reconoce, se ve a sí mismo – como Borges: Me pregunto que azar de la fortuna / hizo que yo temiera a los espejos – y entonces las recaídas de una adolescente se concentran cuando ve que no tiene uñas que pintarse ni pestañas que rizarse ni cabello para peinarse, y nuevamente los gritos y susurros. Estoy fea, nadie me va querer a sí. Retomar este punto a veces significa empezar desde cero.

LAS VOLUNTARIAS: EL AMOR

Es aquí cuando aparecen esas madrinas sin varita pero con chompa roja y falda blanca y alma blanca, que se reparten entre labores de apoyo a los padres, compañía para los niños, ayuda en la naturaleza kafkiana de los trámites, apoyo a las enfermeras, la entrega de botiquines a precios simbólicos (para consultas externas) y gratuitos (para internos), y la tradicional colecta anual que se realiza en días como hoy. Es que ser voluntaria en este hospital significa ser más que una simple voluntaria.
Significa ser cocinera: nosotras mismas servimos el desayuno, un poco de leche, pan con mantequilla o con mermelada si es que hay mermelada.

Significa ser enfermera: Hay niños que lloran porque su madre ni viene, y nosotras ayudamos a darles de comer, a hacerlos dormir, a entretenerlos.
Significa ser ambulante: vendemos ropa donada a un sol, dos soles, pero algunos se aprovechan y la compran para revenderla a un precio mayor en los mercados.

Significa ser víctimas de la estafa: En las colectas mucha gente sale con alcancías falsas y nos quita apoyo. O del olvido: desde el extranjero toda la colonia peruana apoya al hospital de Neoplásicas, pero del Hospital del Niño nadie se acuerda.

Y significa ser madres: ¿Qué sucede, vida mía? / ¿Qué sucede corazón?, le canta Pilar Núnez del Prado al pequeño Jean, de 1 año 3 meses y con quemaduras en los pies, que no deja de llamar con gritos a su mamá y que deberá esperar hasta la hora de ingreso de los padres, poco antes de este mediodía de pollo al horno con puré, arroz y sopa de fideos con vista a la avenida Brasil.

LOS DOCTORES: EL SACRIFICIO

Aquí va una metáfora clínica del pediatra Benjamín Pimentel: Cuando una persona se quema, la sangre se va quedando sin fluidos; es como un caldo de verdura al que le quitan el caldo: todo se espesa. Olvídese del caldo de verduras y regresemos al niño: la sangre tiende a la coagulación, el shock, la muerte. Entonces hay que actuar rápido.
Un paciente quemado –explica Pimentel, curtido ya en caso de pacientes quemados- recibe primero tratamientos hidratantes, luego los calmantes y recién después la curació de la heridas. Y en la curación de las heridas no termina todo porque estas quedan expuestas a las bacterias del propio cuerpo y por eso las salas de este pabellón – reconoce-no son óptimas por que albergan a muchos niños, aunque no hay más espacio, así que ni modo. Pero lo peligroso es que, -advierte-las muertes en este pabellón ocurren más por infección que por las heridas mismas. En casos extremos –lamenta-, es poe falta de donativos de sangre o porque el tratamiento es demasiado costoso o porque hay poca piel con la cual realizar los injertos.
Cada año ingresan a dicho pabellón unos 300 niños, según los promedios de la doctora Marga Callupe. En estos días hay 21 pacientes de entre 0 y 12 años. El promedio de niños que no sobreviven bordea el 5% por año.

LOS NIÑOS: EL DOLOR

Pero muchos sobreviven y eso es lo que importa, aunque la supervivencia tenga distintos matices.
Y ahí están, algunos amarrados a sus camas o a sus traumas. Esta Bertha (4 años), que pega pedacitos de papel en un papel más grande, como una representación lúdica de lo que hicieron con su cuerpo al injertarle su propia piel. Esta el pequeño Roberto (2 años y 7 meses) en la cama 611 con el 40% del cuerpo que se quemo con agua hirviendo y que ahora requiere anestesia permanente. Y el pequeño Miguel (1 año y 10 meses) como una postal viva de dolor humano, con el 35% de su cuerpo quemado, también con agua, y que ahora no puede abrir los ojos sino solo tantear sonidos porque sus parpados se quemaron y habrá que injertarle piel de la ingle. O la sonriente Nayeli (2 años y 8 meses), que se quemo el pecho con el emoliente derramado que también hirió a su madre.

O Yair (3 años), que un mal día entro a la cocina donde su mama Mercedes preparaba un chocolate caliente que el niño no tomó pero sí sintió e las piernas, y que provoco que le injertaran piel de cerdo como una dermis temporal. Pero ya eso pasó, el niño esta mejor, ya le darán de alta, incluso su madre ya puede sonreír para una foto.

jueves, julio 20, 2006

MALA INFRAESTRUCTURA Y PERSONAL MEDICO NO CAPACITADO INCREMENTAN INFECCIONES

  • El 65% de los equipos médicos de las emergencias debe ser reemplazado.
  • Minsa debe mejorar fiscalización del cumplimiento de las medidas preventivas.

"En el área de maternidad solo somos dos técnicas, hay veces en que hasta siete mujeres entran en labor. El médico ordena alistar el equipo para dos de ellas, o desinfección para otra. Tienes que dejar eso y correr. Has manipulado primero a la que tiene infección y corres para atender a la que dió a luz o la que se va a hacer cesárea. Ahí te olvidas de lavarte las manos. Habría que lavarse luego de cada contacto, pero no somos pulpos, pues".
Así, en cuestión de segundos, pacientes vulnerables pasan a ser victimas de las infecciones intrahospitalarias, aquellas contraídas al interior de los nosocomios y que obligan a guardar más días de cama y recibir antibióticos adicionales para curar males que no deberían presentarse.
El testimonio transcrito líneas arriba es una de las respuestas que brindó el personal de salud de los hospitales San Bartolomé, Hipólito Unanue, Sergio Bernales, Daniel Alcides Carrión y otros tres de provincia, que fueron evaluados por el Ministerio de Salud (Minsa) el 2001 para conocer qué conocimientos y prácticas sanitarias tenían los médicos, enfermeras y técnicos.

Malas prácticas

De acuerdo a evaluaciónes internacionales, y al proyecto Vigía -elaborado por el Minsa para reducir la tasa de infecciones- las prácticas de personal, el equipamiento y la infraestructura de las instalaciones son vitales para la reducción de estos males hasta en un 20%.

Es por ello que dicho sector realizó campañas de capacitación, e incluso el 2004 lanzó un set de materiales educativos para la prevención de infecciones. ¿La situación mejoró? Los reportes del sector Salud indican que sí, pues la prevalencia de males se redujo de 25% a 14%, como informamos días atrás.

Sin embargo, estudios particulares demuestran que el descuido sigue presente. Una investigación realizada el 2004 por la doctora Gladys Carrión, coordinadora del Centro Modelo de Tratamiento de Residuos dela Universidad Agraria, el 64% del personal del hospital Sergio Bernales de Collique no recibió información reciente acerca de cómo proceder en caso de verse expuestos a fluidos corporales del paciente, mientras que otro 44% no usa máscaras para protegerse.

"No han colocado carteles informativos sobre bioseguridad como indica la norma del Minsa. Aquí y en otros hospitales el servicio de agua potable no está disponible las 24 horas y no hay rigurosidad en el uso de desinfectantes y guantes", sostuvo.

El riesgo se extiende incluso al propio personal médico o técnico. "En centros de salud de Cañete el personal de lavandería tiene tuberculosis, mientras que en una visita al cono norte encontramos que en un misma bolsa de basura había frascos de muestras y restos de comida. Es decir, han almorzado en el laboratorio. No puede ser".

Ante esta situación, el ex ministro de Salud, Uriel García, considera que le Minsa necesita invertir más en capacitción al personal, además de mejorar la fiscalización de la labor que realizan los Comités de Vigilancia y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias que operan en cada nosocomio, para asegurar que se cumpla con la detección y previsiones exigidas por ley. "Hay mucho desconocimiento en el personal de salud y cada año ingresan más. Se requiere capacitación y fiscalización continua, pero eso genera un costo. El Ejecutivo debe entender que asignar una mayor partida para el sector es una inversión en la salud de las personas".

Sin agua y jabón

"En la unidad de cuidados intensivos no hay un solo lavatorio. Tenemos que recorrer doce metros para lavarnos las manos. Imposible". Esta respuesta, proveniente del hospital El Carmen (Huancayo), muestra otro de los problemas que se tiene en la lucha por disminuir la tasa de infecciones: la falta de equipos, infraestructura adecuada y hasta materiales como jabón.

Según reporte de la dirección ejecutiva de Servicios de Salud, al 2005, entre el 50% y 65% de los equipos médicos empleados en las salas de emergencia tiene un estado de operatividad inferior, mientras que un 7% es deficiente y requiere un cambio ya. El Programa Nacional de Infraestructura Equipamiento y Mantenimiento (Proniem), estima que ello demandaría 2 millones de dólares.

El pasado mes de abril, el Minsa culminó la construcción de un ambiente con 12 camas adicionales para el servicio de Neonatología del hospital Cayetano Heredia, el mismo que está en proceso de equipamiento desde el año pasado.

En esa fecha, la ministra Pilar Mazzetti informó que labores similares se realiza en forma progresiva en otros hospitales. "No existe el presupuesto suficiente para equipar inmediatamente los 5.888 establecimientos con que contamos", dijo. Mayor presupuesto, pero también un compromiso real del personal de salud ayudarían a revertir el riesgo de infecciones.

Hacinamiento agrava el problema

La mayoría de personas recurre a los hospitales cuando el mal que padecen ya se tornó crónico. Ello satura los nosocomios de mayor capacidad de atención y genera hospitalizaciones más prolongadas: mientras que los establecimientos de primer nivel, es decir, los puestos de salud de carácter preventivo y los hospitales que brindan servicios básicos son desaprovechados.

Personal médico de los hospitales Arzobispo Loayza, Sergio Bernales y Dos de Mayo nos confirmó que estos problemas se evidencias cuando las camas no guardan la distancia debida entre unas y otras, no hay adecuada circulación del aire, y se carece de espacio para dividir a los infectados de los sanos. "No se tiene espacios apropiados para el lavado de materiales", indicaron.

Asimismo, señalaron que hay problemas con el personal de limpieza, el cual utiliza los mismos trapos para diferentes servicios, llevando así gérmenes de un lado a otro.

Sepa más

  • En todo el país el Minsa administra unos 133 hospitales principales, y se requiere unos 687 mil dólares para dotar de los equipos necesarios a sus áreas de emergencia.
  • Se requiere también un millón de dólares adicionales para renovar su infraestructura, pues algunos cuentan con salas muy reducidas y otras son demasiado antiguas.
  • El 2002, en el hospital Almanzor Aguinada de Chiclayo, una evaluación al personal determinó que este sí contaba con una buena información teórica sobre el lavado de manos y el uso de guantes, pero en la práctica el personal obtuvo un bajo puntaje.
  • Hospitales de Ancash, Amazonas y Apurímac carecen de dispositivos idóneos para realizar el respectivo registro y seguimiento de los males adquiridos en el interior del nosocomio. Estos no se detectan a tiempo.


miércoles, junio 21, 2006

CISTICERCOSIS Y EPILEPSIA


Héctor García, el científico más productivo del Perú

El doctor Héctor García, doctorado en le Universidad Johns Hopkins, se dedica a combatir la cisticercosis, una de las enfermedades más difundidas entre los pueblos más pobres del país.


¿Cómo empieza a interesarse por la investigación de cisticercosis?
El tema de mi tesis fue la cisticercosis cerebral y cuando la sustenté en 1989, tuve la suerte de conocer al doctor Bob Gilman, quien empezaba a hacer investigación en el Perú. Me invitó para hacer diagnóstico sexológico de cisticercosis, entonces abandoné la neurología para dedicarme a la investigación. Eso fue casi hace veinte años y sigo trabajando en ello. El western blot, que es la misma prueba que se usa para confirmar el diagnóstico del sida, fue probada en el Perú para cisticercosis con éxito. Aprendimos, entonces, que mucha gente tiene los anticuerpos, pero no la enfermedad, así empezamos a destapar el iceberg.

Muchos confunden la triquina con la cisticercosis…..
En algún momento se sembró esa confusión en Latinoamérica. La triquina es un parásito microscópico, no se ve a simple vista, y está en músculo del cerdo. Al ser humano le produce un gran dolor muscular luego pasa. La cisticercosis es un organismo de 3 a 6 mm visible al ojo, como una bolita blanca. Lo primero que produce una tenia solitaria de 2 a 3 metros en el intestino. La persona infectada tendrá deposiciones con huevitos microscópicos de tenia. En el modelo estándar, si un cerdo como estas deposiciones contaminadas se le establece la cisticercosis. En el ser humano, que no es del modelo estándar, se contamina con deposiciones fecales, con esos huevitos microscópicos, y se le hace un cisticerco en el codo, en el muslo, en el cerebro o en cualquier otra parte.

¿Es mortal?

Ahora, en la mayoría de caso, el parásito muere y el paciente queda sin síntomas. La mayoría de los infectados debe seguir tomando medicación par no tener epilepsia, pero puede hacer una vida normal.

¿La epilepsia es una consecuencia de la cisticercosis?
En el Perú cada tres epilépticos, que desarrollan el mal después de la adolescencia, uno es por cisticercosis. Esto es una carga muy fuerte sobre el sistema de salud.

¿Qué hay sobre las vacunas?
Éste es un parásito muy complejo, multicelular, un animal macroscópico. La inmunidad contra parásitos es más difícil de conseguir, no es como una bacteria o un virus. Pero ya hay vacunas para parásitos. Hay una vacuna para cerdos desarrollada en Australia, que nosotros hemos probado y funciona muy bien.

¿Y para humanos?
Probablemente no sea necesario, porque la enfermedad sintomática no parece ser frecuente cuando hablamos de población. Si tengo mil personas y quince hacen epilepsia, no se justifica aplicarle vacunas a 985 cuando todavía no se sabe sus efectos. De modo que el futuro de esta vacuna está restringido a los animales.

¿En qué regiones han trabajado?
Hemos trabajado con cisticercosis en Tarapoto, Cusco, Huancayo, Andahuaylas y Tumbes. Otros grupos ligados a nosotros lo han hecho en Puno, Ayacucho y Cerro de Pasco. Los estudios fueron más extensos en Huancayo y Tumbes.

Ustedes piensan erradicar la cisticercosis del mundo…..
Sería interesante erradicarla de una región, luego puede pensarse en mayor escala.

¿Dónde se origina la cisticercosis?

Pregunta difícil. Alemania era endémica hasta 1920. Italia todavía tiene casos autóctonos. Hay cisticercosis en China. De hecho no es originaria de las Américas. La posibilidad más fuerte es que haya venido de África. Hay tenias filogenéticos muy parecidas a las de la hiena y del león. Este tipo de gusano tiene un ciclo llamado predador-presa. El gusano vive en el predador y la larva está esperando que se la coman en la presa. La presa, usualmente un herbívoro, tiene contacto en la hierba con las deposiciones del predador. De modo que hay tenias muy parecidas en los leones y hienas.

¿Usted estudió en la Universidad Johns Hopkins, cómo era el ambiente?
Espectacular. Las facilidades tecnológicas son incomparables. Cuando uno salía de clase, en la biblioteca ya estaban las diapositivas de profesor y el audio, en cuatro o cinco juegos. En realidad no hay mucha inversión pero sí un cambio de mentalidad. Al entrar a clase uno tenía las separatas del profesor, y solo anotaba comentarios. Acá todavía el alumno trata de copiar lo que dice el profesor.

martes, junio 13, 2006

REALIZAN PRIMER TRASPLANTE DE CELULAS MADRE DE CORDÓN UMBILICAL EN EL PERU

Lima, 02 Junio del 2006. El Comercio
Valioso avance médico que salva vidas
"En el Rebagliati usan procedimiento para trasplante de médula ósea"
"Se intervino a niña de 10 años afectada por rara enfermedad hematológica"
Su nombre en árabe significa "mujer valiente", y Shadya Panduro Saman hace honor a su nombre, pues se ha convertido a sus diez años de edad, en la primera persona en el Perú que recibe un trasplante de células madre de sangre de cordón umbilical. La donante fue nada menos que su hermana menor, Latisha, la tercera hija de Víctor Panduro y Nora Saman, una joven familia de Iquitos.
El procedimiento se realizó con éxito hace dos días en la Unidad de Trasplante de Médula Ósea del Hospital Edgardo Rebagliati de Essalud. Se coronó de esa manera una etapa de siete años de preparación, durante la cual se ha colectado células madre de cordones umbilicales en aquellos casos en que uno de los hermanos tenía una enfermedad hematológica que podría ser curada por trasplante. Empero, en algunos no había compatibilidad adecuada y, en otros, a pesar de haberla, no era necesario el procedimiento porque el paciente estaba en remisión (estable).
"En el caso de Shadya y su hermana había compatibilidad y la decisión de hacerlo se tomó porque la enfermedad adquirió mayor severidad, aumentaron los requerimientos de transfusión de sangre y descendieron las células en la sangre de la niña a niveles que ponían en riesgo su vida", comentó el jefe de la unidad, el doctor Sergio Murillo Vizcarra.
Hace cuatro años
Shadya fue derivada hace cuatro años al hospital Edgardo Rebagliati por médicos de Iquitos, al encontrar que la niña tenía tantas plaquetas como una persona de 60 años. "Le salían moretones en sus brazos. En una ocasión la profesora del nido nos llamó porque pensaba que la maltratábamos pero entonces decidimos llevarla al médico para que le hicieran un análisis", recuerda Nora Saman, la madre.
En Lima no fue fácil dar con la causa del problema hasta que pudo confirmarse que se trataba de mielodisplasia hipoplásica, una enfermedad en la que la médula ósea no genera células (glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos blancos), y las pocas que produce se encuentran alteradas, explicó la doctora Mariela Moreno Larrea, jefa de la Unidad de Hematología Pediátrica del hospital Edgardo Rebagliati.
Los especialistas determinaron que el trasplante de médula era la única alternativa para curar la enfermedad. Como sucede en estos casos, el donante tenía que buscarse entre los hermanos de la paciente y Shadya tenía entonces uno, Jaquet, ahora de 14 años.
Pero él no era compatible", explica Nora. Y mientras cada tres meses debia venir desde Iquitos a Lima para el control de la niña (pues se hallaba estable), Nora supo que estaba embarazada. " Me explicaron que era posible hacerle a Shadya un trasplante de células madre de cordón umbilical, y nos decidimos por esa alternativa", comenta la madre. "Era una esperanza para mi hija", agrega.
Aquel embarazo fue quizá el mejor cuidado y se programó una cesárea en el mismo hospital Rebagliati. "Yo tenía la certeza de que la bebe era compatible con su hermana, tanto le había pedido a Dios y tanta fe tenía en ello, que me decidí por la ligadura de trompas. Mi esposo se resistía a dar la autorización porque temía que no fuera así, pero como yo estaba segura, él dio finalmente el visto bueno", recuerda Nora con Latisha, ahora de 17 meses, en brazos.
Prueba de compatibilidad.
Los resultados de la prueba de compatibilidad recién se conocieron 15 días después del parto - que ocurrió el 7 de octubre del 2004- y de que personal del Banco de Organos y Tejidos del hospital congelara las células madre del cordón umbilical para mantenerlas vivas hasta el momento del trasplante.
Como la cantidad de células madre obtenidas del cordón umbilical no era suficiente, considerando el peso y la edad de la paciente, se optó por el trasplante mixto, es decir, se extrajo además precursores hematopéyicos de la médula ósea de Latisha para su hermana. El trasplante mixto se realizó el último miércoles.
La niña debe permanecer aislada para evitar que cualquier microorganismo la pueda afectar, pues tiene el sistema inmune debilitado. "Esperamos que no haya complicaciones y que en 45 días pueda salir de alta", dice el doctor Sergio Murillo.
"Ahora todo depende de cómo evolucine mi hija", dice Nora. Y agrega: "Ella ya quiere irse a la casa". Quien viera el rostro de Shadya entre las sábanas blancas de la sala de aislamiento podría pensar, por esa leve sonrisa mientras duerme, que ya sueña con ese gran momento.
El viaje de las células madre
Las células madre obtenidas del cordón umbilical viajan por el torrente sanguíneo hasta llegar a la méduloa ósea (parte central de los huesos) donde anidan y se multiplican. Son infundidas a través de un catéter central conectado a la vena yugular o subclavia.
El trasplante mixto (*) Este es el caso de Shadya Panduro.
1. Los precursores hematopéyicos se recolectan del hueso de la cadera de la donante.
Se suman a las células que se extrajeron del cordón umbilical de la donante.
2. Las células criopreservadas del cordón umbilical de la donante son descongeladas mediante inmersión en agua estéril a 37°C.
3. Cinco días antes se destruye la medula ósea y las células sanguíneas de la receptora con quimioterapia y anticuerpos.
Las células madre de la sangre del cordón umbilical tardan aproximadamente cien días en prender en la médula ósea.
4. Las células madre del cordón y la de la médula se infunden a través de un catéter que llega hasta la vena subclavia o yugular.
Duración del procedimiento 1 hora

lunes, junio 12, 2006

MISION DE MEDICOS TEXANOS ATENDIÓ A PACIENTES PERUANOS

Se beneficiaron pobladores de Chorrillos, Manchay y Cercado de Lima.
Manuel Amaya estuvo desde las 8 de la mañana del viernes 26 de mayo en el Centro Médico Parroquial Santiago Apostol, en el cercado de Lima, para aque le diagnostiquen por qué orina tan frecuentemente. Él también quería saber cuál era la causa de su constante dolor de cabeza.
Este agricultor lambayecano de 65 años no tiene los medios económicos que le permitan curarse bien en otro lugar, por eso acudió a este establecimiento de salud, enterado de que allí se da apoyo a los más necesitados.
El señor Amaya recién pudo ser atendido a las tres de la tarde, pero bien valió la espera, pues salió con buen ánimo debido a que los médicos le habían realizado un acertado diagnóstico y le recetaron un tratamiento para controlar sus males.
Como él, cientos de personas, madres con bebes, adultos y ancianos acudieron desde las primeras horas del día para ser atendidos gratuitamente por diez médicos, estadounidenses del estado de Texas, que llegaron al Perú para realizar esta loable campaña de salud.
La Vicaría de la Caridad, obra social del Arzobispado de Lima, apoyó a la misión de especialistas estadounidenses provenientes del Hospital Metodista de Houston, quienes trajeron consigo un contenedor con equipos médicos y medicinas.
SEPA MAS
La Vicaría de la Caridad, obra social del Arzobispado de Lima, fue creada en el 2002 para asistir a las personas de menores recursos económicos en alimentación, salud, educación, derechos humanos y ayuda humanitaria.
Trabaja con profesionales de diversos campos, a través de centros médicos y educativos, módulos de atención contra la violencia familiar, colegios para niños especiales, comedores, hogares de acogida para victimas de violencia familiar, hogares para ancianos, panaderías y cunas.
La campaña de salud integral para zonas marginales en Chorrillos, Manchay y Cercado de Lima, se realizó del 25 al 29 de mayo y abarco nueve especialidades en las que se atendió a los pacientes de: medicina interna, oftalmología, ginecología, obstetricia, ecografía, odontología, dermatología, nutrición y descarte de diabetes.
Los casos que requirieron análisis y tratamientos más especializados fueron atendidos en el hospital Dos de Mayo, donde también hubo médicos de la misión.
Tercer año de ayuda
Según refirió el doctor Shreekant Patolia, uno de los doctores internistas estadounidenses, el 2006 es el tercer año consecutivo que realiza en el país esta campaña dirigida a la población de escasos recursos económicos.
En esta oportunidad la misión atendió casos de alergias, problemas respiratorios, infecciones estomacales, dolores de cabeza, garganta y espalda, entre otros.
Por su parte, el doctor Richard Jackson, otro de los médicos internistas que por segundo año consecuntivo acude a ayudar a los enfermos de nuestro país, afirmó que le gustaría volver el 2007 para seguir brindando atención a los peruanos menos favorecidos.
Según se informó, hasta el momento más de 700 mil personas, entre niños, madres y ancianos, han sido beneficiadas por esta obra de bien social que realizan los médicos texanos.