miércoles, junio 21, 2006

CISTICERCOSIS Y EPILEPSIA


Héctor García, el científico más productivo del Perú

El doctor Héctor García, doctorado en le Universidad Johns Hopkins, se dedica a combatir la cisticercosis, una de las enfermedades más difundidas entre los pueblos más pobres del país.


¿Cómo empieza a interesarse por la investigación de cisticercosis?
El tema de mi tesis fue la cisticercosis cerebral y cuando la sustenté en 1989, tuve la suerte de conocer al doctor Bob Gilman, quien empezaba a hacer investigación en el Perú. Me invitó para hacer diagnóstico sexológico de cisticercosis, entonces abandoné la neurología para dedicarme a la investigación. Eso fue casi hace veinte años y sigo trabajando en ello. El western blot, que es la misma prueba que se usa para confirmar el diagnóstico del sida, fue probada en el Perú para cisticercosis con éxito. Aprendimos, entonces, que mucha gente tiene los anticuerpos, pero no la enfermedad, así empezamos a destapar el iceberg.

Muchos confunden la triquina con la cisticercosis…..
En algún momento se sembró esa confusión en Latinoamérica. La triquina es un parásito microscópico, no se ve a simple vista, y está en músculo del cerdo. Al ser humano le produce un gran dolor muscular luego pasa. La cisticercosis es un organismo de 3 a 6 mm visible al ojo, como una bolita blanca. Lo primero que produce una tenia solitaria de 2 a 3 metros en el intestino. La persona infectada tendrá deposiciones con huevitos microscópicos de tenia. En el modelo estándar, si un cerdo como estas deposiciones contaminadas se le establece la cisticercosis. En el ser humano, que no es del modelo estándar, se contamina con deposiciones fecales, con esos huevitos microscópicos, y se le hace un cisticerco en el codo, en el muslo, en el cerebro o en cualquier otra parte.

¿Es mortal?

Ahora, en la mayoría de caso, el parásito muere y el paciente queda sin síntomas. La mayoría de los infectados debe seguir tomando medicación par no tener epilepsia, pero puede hacer una vida normal.

¿La epilepsia es una consecuencia de la cisticercosis?
En el Perú cada tres epilépticos, que desarrollan el mal después de la adolescencia, uno es por cisticercosis. Esto es una carga muy fuerte sobre el sistema de salud.

¿Qué hay sobre las vacunas?
Éste es un parásito muy complejo, multicelular, un animal macroscópico. La inmunidad contra parásitos es más difícil de conseguir, no es como una bacteria o un virus. Pero ya hay vacunas para parásitos. Hay una vacuna para cerdos desarrollada en Australia, que nosotros hemos probado y funciona muy bien.

¿Y para humanos?
Probablemente no sea necesario, porque la enfermedad sintomática no parece ser frecuente cuando hablamos de población. Si tengo mil personas y quince hacen epilepsia, no se justifica aplicarle vacunas a 985 cuando todavía no se sabe sus efectos. De modo que el futuro de esta vacuna está restringido a los animales.

¿En qué regiones han trabajado?
Hemos trabajado con cisticercosis en Tarapoto, Cusco, Huancayo, Andahuaylas y Tumbes. Otros grupos ligados a nosotros lo han hecho en Puno, Ayacucho y Cerro de Pasco. Los estudios fueron más extensos en Huancayo y Tumbes.

Ustedes piensan erradicar la cisticercosis del mundo…..
Sería interesante erradicarla de una región, luego puede pensarse en mayor escala.

¿Dónde se origina la cisticercosis?

Pregunta difícil. Alemania era endémica hasta 1920. Italia todavía tiene casos autóctonos. Hay cisticercosis en China. De hecho no es originaria de las Américas. La posibilidad más fuerte es que haya venido de África. Hay tenias filogenéticos muy parecidas a las de la hiena y del león. Este tipo de gusano tiene un ciclo llamado predador-presa. El gusano vive en el predador y la larva está esperando que se la coman en la presa. La presa, usualmente un herbívoro, tiene contacto en la hierba con las deposiciones del predador. De modo que hay tenias muy parecidas en los leones y hienas.

¿Usted estudió en la Universidad Johns Hopkins, cómo era el ambiente?
Espectacular. Las facilidades tecnológicas son incomparables. Cuando uno salía de clase, en la biblioteca ya estaban las diapositivas de profesor y el audio, en cuatro o cinco juegos. En realidad no hay mucha inversión pero sí un cambio de mentalidad. Al entrar a clase uno tenía las separatas del profesor, y solo anotaba comentarios. Acá todavía el alumno trata de copiar lo que dice el profesor.

martes, junio 13, 2006

REALIZAN PRIMER TRASPLANTE DE CELULAS MADRE DE CORDÓN UMBILICAL EN EL PERU

Lima, 02 Junio del 2006. El Comercio
Valioso avance médico que salva vidas
"En el Rebagliati usan procedimiento para trasplante de médula ósea"
"Se intervino a niña de 10 años afectada por rara enfermedad hematológica"
Su nombre en árabe significa "mujer valiente", y Shadya Panduro Saman hace honor a su nombre, pues se ha convertido a sus diez años de edad, en la primera persona en el Perú que recibe un trasplante de células madre de sangre de cordón umbilical. La donante fue nada menos que su hermana menor, Latisha, la tercera hija de Víctor Panduro y Nora Saman, una joven familia de Iquitos.
El procedimiento se realizó con éxito hace dos días en la Unidad de Trasplante de Médula Ósea del Hospital Edgardo Rebagliati de Essalud. Se coronó de esa manera una etapa de siete años de preparación, durante la cual se ha colectado células madre de cordones umbilicales en aquellos casos en que uno de los hermanos tenía una enfermedad hematológica que podría ser curada por trasplante. Empero, en algunos no había compatibilidad adecuada y, en otros, a pesar de haberla, no era necesario el procedimiento porque el paciente estaba en remisión (estable).
"En el caso de Shadya y su hermana había compatibilidad y la decisión de hacerlo se tomó porque la enfermedad adquirió mayor severidad, aumentaron los requerimientos de transfusión de sangre y descendieron las células en la sangre de la niña a niveles que ponían en riesgo su vida", comentó el jefe de la unidad, el doctor Sergio Murillo Vizcarra.
Hace cuatro años
Shadya fue derivada hace cuatro años al hospital Edgardo Rebagliati por médicos de Iquitos, al encontrar que la niña tenía tantas plaquetas como una persona de 60 años. "Le salían moretones en sus brazos. En una ocasión la profesora del nido nos llamó porque pensaba que la maltratábamos pero entonces decidimos llevarla al médico para que le hicieran un análisis", recuerda Nora Saman, la madre.
En Lima no fue fácil dar con la causa del problema hasta que pudo confirmarse que se trataba de mielodisplasia hipoplásica, una enfermedad en la que la médula ósea no genera células (glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos blancos), y las pocas que produce se encuentran alteradas, explicó la doctora Mariela Moreno Larrea, jefa de la Unidad de Hematología Pediátrica del hospital Edgardo Rebagliati.
Los especialistas determinaron que el trasplante de médula era la única alternativa para curar la enfermedad. Como sucede en estos casos, el donante tenía que buscarse entre los hermanos de la paciente y Shadya tenía entonces uno, Jaquet, ahora de 14 años.
Pero él no era compatible", explica Nora. Y mientras cada tres meses debia venir desde Iquitos a Lima para el control de la niña (pues se hallaba estable), Nora supo que estaba embarazada. " Me explicaron que era posible hacerle a Shadya un trasplante de células madre de cordón umbilical, y nos decidimos por esa alternativa", comenta la madre. "Era una esperanza para mi hija", agrega.
Aquel embarazo fue quizá el mejor cuidado y se programó una cesárea en el mismo hospital Rebagliati. "Yo tenía la certeza de que la bebe era compatible con su hermana, tanto le había pedido a Dios y tanta fe tenía en ello, que me decidí por la ligadura de trompas. Mi esposo se resistía a dar la autorización porque temía que no fuera así, pero como yo estaba segura, él dio finalmente el visto bueno", recuerda Nora con Latisha, ahora de 17 meses, en brazos.
Prueba de compatibilidad.
Los resultados de la prueba de compatibilidad recién se conocieron 15 días después del parto - que ocurrió el 7 de octubre del 2004- y de que personal del Banco de Organos y Tejidos del hospital congelara las células madre del cordón umbilical para mantenerlas vivas hasta el momento del trasplante.
Como la cantidad de células madre obtenidas del cordón umbilical no era suficiente, considerando el peso y la edad de la paciente, se optó por el trasplante mixto, es decir, se extrajo además precursores hematopéyicos de la médula ósea de Latisha para su hermana. El trasplante mixto se realizó el último miércoles.
La niña debe permanecer aislada para evitar que cualquier microorganismo la pueda afectar, pues tiene el sistema inmune debilitado. "Esperamos que no haya complicaciones y que en 45 días pueda salir de alta", dice el doctor Sergio Murillo.
"Ahora todo depende de cómo evolucine mi hija", dice Nora. Y agrega: "Ella ya quiere irse a la casa". Quien viera el rostro de Shadya entre las sábanas blancas de la sala de aislamiento podría pensar, por esa leve sonrisa mientras duerme, que ya sueña con ese gran momento.
El viaje de las células madre
Las células madre obtenidas del cordón umbilical viajan por el torrente sanguíneo hasta llegar a la méduloa ósea (parte central de los huesos) donde anidan y se multiplican. Son infundidas a través de un catéter central conectado a la vena yugular o subclavia.
El trasplante mixto (*) Este es el caso de Shadya Panduro.
1. Los precursores hematopéyicos se recolectan del hueso de la cadera de la donante.
Se suman a las células que se extrajeron del cordón umbilical de la donante.
2. Las células criopreservadas del cordón umbilical de la donante son descongeladas mediante inmersión en agua estéril a 37°C.
3. Cinco días antes se destruye la medula ósea y las células sanguíneas de la receptora con quimioterapia y anticuerpos.
Las células madre de la sangre del cordón umbilical tardan aproximadamente cien días en prender en la médula ósea.
4. Las células madre del cordón y la de la médula se infunden a través de un catéter que llega hasta la vena subclavia o yugular.
Duración del procedimiento 1 hora

lunes, junio 12, 2006

MISION DE MEDICOS TEXANOS ATENDIÓ A PACIENTES PERUANOS

Se beneficiaron pobladores de Chorrillos, Manchay y Cercado de Lima.
Manuel Amaya estuvo desde las 8 de la mañana del viernes 26 de mayo en el Centro Médico Parroquial Santiago Apostol, en el cercado de Lima, para aque le diagnostiquen por qué orina tan frecuentemente. Él también quería saber cuál era la causa de su constante dolor de cabeza.
Este agricultor lambayecano de 65 años no tiene los medios económicos que le permitan curarse bien en otro lugar, por eso acudió a este establecimiento de salud, enterado de que allí se da apoyo a los más necesitados.
El señor Amaya recién pudo ser atendido a las tres de la tarde, pero bien valió la espera, pues salió con buen ánimo debido a que los médicos le habían realizado un acertado diagnóstico y le recetaron un tratamiento para controlar sus males.
Como él, cientos de personas, madres con bebes, adultos y ancianos acudieron desde las primeras horas del día para ser atendidos gratuitamente por diez médicos, estadounidenses del estado de Texas, que llegaron al Perú para realizar esta loable campaña de salud.
La Vicaría de la Caridad, obra social del Arzobispado de Lima, apoyó a la misión de especialistas estadounidenses provenientes del Hospital Metodista de Houston, quienes trajeron consigo un contenedor con equipos médicos y medicinas.
SEPA MAS
La Vicaría de la Caridad, obra social del Arzobispado de Lima, fue creada en el 2002 para asistir a las personas de menores recursos económicos en alimentación, salud, educación, derechos humanos y ayuda humanitaria.
Trabaja con profesionales de diversos campos, a través de centros médicos y educativos, módulos de atención contra la violencia familiar, colegios para niños especiales, comedores, hogares de acogida para victimas de violencia familiar, hogares para ancianos, panaderías y cunas.
La campaña de salud integral para zonas marginales en Chorrillos, Manchay y Cercado de Lima, se realizó del 25 al 29 de mayo y abarco nueve especialidades en las que se atendió a los pacientes de: medicina interna, oftalmología, ginecología, obstetricia, ecografía, odontología, dermatología, nutrición y descarte de diabetes.
Los casos que requirieron análisis y tratamientos más especializados fueron atendidos en el hospital Dos de Mayo, donde también hubo médicos de la misión.
Tercer año de ayuda
Según refirió el doctor Shreekant Patolia, uno de los doctores internistas estadounidenses, el 2006 es el tercer año consecutivo que realiza en el país esta campaña dirigida a la población de escasos recursos económicos.
En esta oportunidad la misión atendió casos de alergias, problemas respiratorios, infecciones estomacales, dolores de cabeza, garganta y espalda, entre otros.
Por su parte, el doctor Richard Jackson, otro de los médicos internistas que por segundo año consecuntivo acude a ayudar a los enfermos de nuestro país, afirmó que le gustaría volver el 2007 para seguir brindando atención a los peruanos menos favorecidos.
Según se informó, hasta el momento más de 700 mil personas, entre niños, madres y ancianos, han sido beneficiadas por esta obra de bien social que realizan los médicos texanos.