viernes, agosto 25, 2006

MÁS DE 6500.000 PERUANOS VIVEN EN ZONAS ENDÉMICAS DE MALARIA


Descrita por Hipócrates, allá por 400 a. c.; y conocida también por los peruanos, que decidieron establecerse en la sierra y no en la costa, infestada por la enfermedad, el paludismo o la malaria llega hasta nuestros días, en pleno siglo XXI, siendo una de las principales amenazas para el hombre. Constituye con el VIH/sida y la tuberculosis, el trío de males que más vidas se cobran en el mundo.

El avance de la tecnología, empero, aún resulta insuficiente para obtener una vacuna que rompa el ciclo vicioso de la malaria.
Es que la creciente resistencia del mosquito trasmisor a los insecticidas y del parásito a los antibióticos utilizados para combatirlo ha permitido que esta enfermedad vaya ganando nuevos terrenos y que recobre otros en los que estaba erradicada.

El paludismo o la malaria es una enfermedad causada por un parásito unicelular llamado “plasmodium”, descubierto en 1880 por el médico militar francés Charles Louis Alphonse Laveran. El investigador no logró sin embargo definir el mecanismo de la transmisión de la enfermedad, enigma que más tarde despejó, 1897, el inglés sir Ronald Ross: descubrió que el mosquito “Anopheles” transmitía la malaria.

Un parásito, un mosquito

Hay cuatro tipos de parásitos de paludismo del paludismo: “Plasmodium malariae”, “Plasmodium Ovale”, “Plasmodium faciparum”, resultando estas dos últimas las formas más frecuentes. También se sabe con toda claridad que el parásito “Faciparum” es el más mortífero y abunda en el África subsahariana, donde mata a un millón de personas cada año.
Esta región y el sudeste asiático constituyen el principal foco de la infección, y donde más vida se cobra, especialmente entre los menores de 5 años de edad y las mujeres embarazadas, que lo trasmiten a sus descendencia (malaria congénita).
En el Perú ocurre cada año un promedio de 80.000 casos de paludismo y el más frecuente es la variante por “Plasmodium vivax”. Los casos de “Plasmodimum faciparum”, la forma más grave, se dan en la región amazónica, donde se registró en lo que va del año 5609 casos, según la Oficina General de Epidemiología (OGE). La cifra, sin embargo, muestra una disminución del 40% con respecto al número de casos reportados en el mismo período del 2005, año en que murieron tres personas (ahora ya suman cuatro los fallecidos).

Se estima que 6 530.501 peruanos viven en zonas afectadas por la malaria. Y solo Moquegua y Tacna están libres del mosquito “Anopheles”, indica la OGE.

Problemas de salud pública

Si bien en los últimos años se ha logrado avances importantes en control del vector, el tratamiento de los casos, y la vigilancia de la resistencia a los medicamentos antimaláricos, el paludismo sigue siendo un problema de salud pública en el país, ello sin considerar su impacto económico. Un estudio realizado en 1998 estimaba que el costo de la malaria para la sociedad peruana era casi de 120 millones de soles.

La malaria afecta a la población de la zona rural, la más pobre, especialmente de la Amazonía. También repercute en el turismo. Zonas atractivas, como las reservas naturales de Pacaya – Samiria y Manu, se encuentran en zonas endémicas. “Invertir en el control de la malaria también es invertir en el desarrollo”, subrayo el doctor Luis Suárez, director de la OGE.
Enigmas que perduran

Los científicos buscan un vacuna contra la malaria por “Plasmodium faciparum”. Por ahora hay cinco prototipos en avaluación pero nada definitivo. La complejidad del parásito hace mucho más difícil conseguir una vacuna, dice el doctor Cabezas, sub director del Instituto Nacional de Salud. Y es que hay enigmas aún por despejar: por ejemplo, saber cómo ingresa el parásito a los glóbulos rojos. Mientras tanto, queda claro que por ahora la mejor receta consiste en no bajar la guardia, más ahora que se anuncia la llegada de un fenómeno del El Niño, cuya aparición puede marcar un nuevo pico de casos en la costa norte, como en 1992 y 1998.

Recomendaciones

Ø Los síntomas de la malaria son fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, decaimiento. El diagnostico y el tratamiento son inmediatos y gratuitos.

Ø Si se visita o se vive en zonas endémicas de malaria, se recomienda no exponerse en las horas en las que la densidad de los zancudos es mayor: las primeras horas de la mañana y de la noche.

Ø Dormir bajo mosquiteros, colocar mallas en las ventanas y puertas de la casa, usar repelente, evitar la presencia de charcos alrededor de la vivienda.

En dos años mas habrá una vacuna efectiva

El científico Manuel Elkin Patarroyo aseguró que en el 2008 estará lista una vacuna contra la malaria que garantizará un 98% de protección contra esta enfermedad. En diálogo con El comercio, el reconocido científico explico que la principal dificultad para obtener una vacuna definitiva es la complejidad del ciclo de infección del parásito.

Dice que, de acuerdo con el genoma, el “Plasmodium faciparium” tiene más de 5300 proteínas que deben ser bloqueadas en su totalidad para impedir que invadan los glóbulos rojos y las células hepáticas.

Admite que es muy poco lo que se conoce aún sobre el parásito y revela que apenas hace tres años se esta empezando a entender su biología molecular y características biológica, “lo que hace muy complejo entender cómo reacciona su presencia n el organismo humano”

Para erradicar definitiva definitivamente la malaria sugiere acatarla en forma multilateral: “Encontrar nuevos métodos de control para el mosquito que trasmite la enfermedad, por ejemplo los mosquiteros impregnados de insecticida. Debe descubrirse nuevos fármacos antimaláricos, pues el parásito ha desarrollado una resistencia a la quina y sus derivados y obviamente debe desarrollarse un vacuna par que, siendo el punto de partida, los otros factores coadyuven el control de esta enfermedad”

Añade que el mosquito trasmisor se resiste a desaparecer, debido al cambio climático que está incrementando las condiciones para que se formen los charcos en los cuales pueden reproducirse, y porque se volvió resistente a los insecticidas. Patarroyo fue el primero en desarrollar hace casi 20 años un vacuna sintética contra la malaria, que pese a que protege solo entre un 30% y 50%, sigue siendo la más avanzada hasta hoy.



viernes, agosto 11, 2006

Compras centralizada de medicinas fue favorable para Essalud y el Minsa

· Ambas entidades dicen haber ahorrado desde el 2000 casi 440 millones de soles
· Gobierno aún no pone en marcha proyecto para incluir otros organismos

Essalud , Ministerio de Salud ( Minsa ), las Fuerzas Armas y la Policía Nacional gastan al año uno 500 millones de soles en medicinas e insumos médicos. Hasta ahora cada uno realiza su adquisición de manera individual y siguiendo sus propios procedimientos. Sin embargo, esa situación podría cambiar cuando el gobierno ponga en marcha el anuncio formulado por el presiente Alan Garcia para que todos esos organismos compren sus medicamentos de manera unificada. Según el propio mandatario, la compra de medicinas en bloque permitirá un ahorro de 25% , es decir de unos 125 millones de soles.
El ahorro seria mayor si se considera los beneficios obtenidos por el Seguro Social (Essalud) desde el 2000 y por el Ministerio de Salud desde el 2003, cuando centralizaron cada cual su compre de medicinas. Según el gerente central de adquisiciones de Essalud, Carlos Basadre el porcentaje mínimo de ahorro seria señalado por el mandatario, pero podría superar el 30%. En números concretos, si Essalud, el Minsa, las Fuerzas Armadas, La Policía Nacional deciden comprar juntos sus medicinas ahorrasen hasta 150 millones de soles al año, dinero que bien podría ser usado para mejorar el servicio de sus pacientes.

Ahorros Considerables

En realidad, la compra centralizada de medicinas es un mecanismo que tiene pocos años, pero que ha buenos resultados a Essalud y al Minsa, que ha dado buenos resultados a Essalud y al Minsa, que son los únicos que lo han puesto en marcha hasta ahora.
Por Ejemplo, Essalud ha ahorrado mas de 350millones de soles desde el 2000. Lamentablemente, ese ahorro no ha permitido mejorar el abastecimientos, debido a problemas en las licitaciones, en las distribución o en el almacenamiento.
En el Ministerio de Salud también pudieron ahorrar con la compra centralizada. Según la titular de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), Amelia Villar, en el primer año que pusieron en práctica ese sistema de compras, ahorraron alrededor de 40 millones de soles (el 36%). Al año siguiente ahorraron 24 millones de soles (26,37%) y el año pasado 24 millones (25%).
Tanto el gerente de compras de Essalud como la directora de la Digerid aseguraron que el sistema centralizado de compras no ha generado ningún riesgo de desabastecimiento de medicinas para los hospitales, clínicas o centros de salud más alejados. Explicaron que en sus procesos de adquisición han incorporado como una obligación para el proveedor entregar las medicinas en los lugares donde serán distribuidos a los pacientes.

No hay pasos concretos

Según la titular de la Digerid, además de la voluntad política presidencial de unificar la compra de medicinas se requiere del acuerdo de los ministros de Salud, trabajo, Defensa e Interior, bajo cuya administración se encuentran las entidades que deberán unirse para comprar sus medicinas.
En el ultimo Consejo de Ministros realizados el jueves no se analizo el tema ni tampoco figuró en la agenda de trabajo. Se espera que en la próxima reunión del Gabinete pueda tratarse.
En él ultimo Consejo de Ministros realizado el jueves no se analizan el tema ni tampoco figuro en la agenda de trabajo. Sé que en la próxima reunión del Gabinete pueda tratarse.
Basadre aseguro que la Ley General de Adquisiciones y contrataciones del Estado ya permite las compras de manera corporativa. Incluso aseguro que según esa norma si alguna institución publica obtiene un precio competitivo en la compra de algún producto o servicio, otra entidad del Estado también podría solicitar ese mismo beneficio. El funcionario puso como ejemplo el proceso de licitación de su entidad, que concluirá el 15 de Agosto próximo por un monto superior a los 581 millones de soles para los próximos dos años. Comento que si en ese proceso resulta que un proveedor abastece de algún medicamento a un precio competitivo, el Ministerio de Salud o cualquier entidad publica podría tomarlo como proveedor.
También señalo que para llevar adelante la unificación de las compras se requiere de un convenio marco entre las instituciones participantes. Asimismo, se necesita que todas las instituciones adecuen sus cronogramas de compra y distribución. Además, resalto la necesidad que todas las instituciones adecuen sus cronogramas de compra y distribución. Además, resalto la necesidad de que el Congreso apruebe la Ley General de Salud, para que se salvaguarde la calidad de las medicinas que serian ofertadas en el país.
Del mismo modo, y en coincidencia con la directora del Digerid, Basadre recordó que el mejor sistema de adquisición es el de subasta inversa , porque permite que se realice de manera rápida –en solo ocho días- y el proceso no puede ser impugnado , como ocurre con los sistemas de licitación .

CON CIRUGÍA LOGRAN CONTROLAR CRISIS SEVERAS EN UN NIÑO CON EPILEPSIA


Un equipo de médicos del hospital Edgardo Rebagliati Martins de Essalud realizó la primera cirugía de epilepsia del Perú, la única opción que se dispone en este momento para tratar las crisis convulsivas que no se pueden controlar con fármacos. El protagonista principal de esta historia es un niño de 11 años. Desde el pasado 26 de junio, Andrés Alonso Muñoz Espinoza ya no vive bajo el dominio de las convulsiones que se apoderaron progresivamente de su cuerpo en los últimos siete años.

“No había día ni noche sin que Andrés dejara de convulsionar. Incluso lo hacía mientras dormía”, cuenta su madre, Teresa Espinoza, mientras hace un recuento de las idas y venidas desde La Perla –donde viven- al servicio de emergencia, y de los tratamientos farmacológicos que ha recibido el niño durante su paso por varias instituciones de salud. Pero ningún tratamiento dio los resultados esperados.

“Conseguía una mejoría temporal y luego nuevamente tenía una recaída”, comenta Teresa mientras conduce a su único hijo en una silla de ruedas a la sala de conferencias de la Unidad de Neurocirugía Pediátrica donde fue presentado a la prensa por los doctores Abelardo Cavero Garay, quien hizo la cirugía, y David Huanca Payehuanca, neurólogo del Servicio de Clínica Pediátrica y médico a cargo del caso de Andrés.

Para los padres del niño no fue fácil aceptar que la intervención quirúrgica era la única alternativa para su hijo. Teresa recurrió incluso a Internet para buscar sobre la rara enfermedad que ya se le había diagnosticado, encefalitis de Rasmussen, y sobre la operación. Teníamos miedo, pero ahora veo que esta recuperándose”, dice Teresa con una sonrisa de tranquilidad.

¡Sí MAMÁ!

Atrás quedaban las siete horas en ascuas que toda la familia de Andrés pasó aguardando los resultados de la operación. Para Teresa la angustia duró siete días más, lapso en que Andrés recién pudo responder verbalmente a una de las preguntas. Hasta entonces solo se comunicaba con ella apretándole la mano.

“Temía que se hubiera quedado sin habla, pero en el séptimo día, le estaba pidiendo que cuando su respuesta fuera afirmativa me apretara una vez la mano. ¿Entiendes?, le pregunté. Pensé que me apretaría la mano pero dijo: ¡Sí mamá!”.
Que fuera dado de alta el 28 de julio, el día del cumpleaños de Teresa, fue sin duda el mejor de los regalos para ella.

ANDRÉS, OTRA VEZ

“No se imagina cómo nos sentimos. Desde el día de la operación él ya no convulsiona. Es algo realmente maravilloso”, dice María Tarcila, la tía abuela que esta cerca de él desde que vino al mundo. Recuerda que hasta los cuatro años, Andrés era muy inquieto, conocía los colores, las formas geométricas, sabía contar hasta diez y le encantaba armar rompecabezas.

“Un día nos contó que se había golpeado la cabeza en el nido, pero en el colegio lo negaron. Al cabo de seis meses comenzó con una leve convulsión en la mano derecha. Lo llevaron al médico y le dieron medicinas, mejoraba y recaía. El movimiento involuntario, sin embargo, fue avanzando hacia el brazo y la cara hasta, a pesar de los medicamentos, afectar todo el cuerpo. Pero después de la cirugía vemos que nuestro Andrés ha regresado otra vez”, dice María Tarcilla.

El niño muestra una importante mejoría. “Del estado caótico en que llego al momento de la intervención, ahora observamos una mejoría en el lenguaje, la actividad motora y afectiva, expresa sus emociones, se relaciona con la personas, se comunica y comprende indicaciones simples, nomina, y construye frases, además arma rompecabezas”, explica María Elena Santiago, neuropsicóloga de la Unidad de Neurocirugía Pediátrica del Hospital Rebagliati.

Ahora empieza la etapa de rehabilitación física y de terapia de lenguaje y aprendizaje. Si bien Andrés presenta una deficiencia intelectual producto de las crisis compulsivas, él -dijo- mantiene una memoria a corto y largo plazo que le permitirá aprender. “Todo el cerebro empezará a trabajar y la terapia echará mano de ello; en seis meses más nuevamente lo evaluaremos. Este seguimiento nos permitirá ver hasta dónde es capaz de llegar”, afirmo la doctora Santiago.

“Sé que falta mucho camino por recorrer, pero estoy feliz de saber que hay una solución para tantos niños como mi hijo”, sentenció Teresa Espinoza.


OPERACIÓN ROMPE ESCEPTICISMO

Quizá uno de los logros más importantes de la primera cirugía de epilepsia realizada en el país no ha sido la técnica en sí misma, sino la posibilidad de demostrar a la comunidad médica que ésta alternativa existe y da buenos resultados. “Los neurólogos estaban escépticos, pero ahora se han animado a formar una unidad de cirugía en epilepsia”, comento el doctor Abelardo Cavero Garay, médico de la Unida de Neurocirugía Pediátrica del hospital Edgardo Rebagliati.
La primera intervención de este tipo se realizó en 1986, pero posteriormente fue ejecutada por cirujanos sin entrenamiento que operaron a cualquier persona con epilepsia. “Esto dio lugar a que la cirugía ganará mala fama por los resultados adversos que se obtuvieron, pero ahora hay una nueva etapa en la que se pone mucho cuidado en la evaluación de los candidatos a la operación”, comento para anotar que esta solo está indicada para los caso que fracasan al tratamiento con medicinas.

miércoles, agosto 02, 2006

La Terapia con Boro

Tecnología Nuclear Contra el cáncer

Los científicos podemos librar una guerra efectiva contra el cáncer si nos apoyamos en el desarrollo de varias disciplinas, no solo la biología y medicina son útiles. Los aliados deben incluir matemáticos, físicos nucleares, físicos médicos , ingenieros e informáticos. De esta manera se equilibraría la investigación medica en forma optima para que pueda continuar su progreso.
Uno de los principales desafíos que enfrenta la medicina moderna es el tratamiento de tumores cerebrales. Al respecto, las opciones terapéuticas e investigaciones medicas son muy variadas, pero no siempre los resultados son los esperados. Una de estas opciones, es la terapia por captura neutrónica en Boro. Esta técnica utiliza los neutrones en radioterapia y busca prolongar la vida de pacientes con glioblastoma multiforme, el tumor cerebral de peor pronostico.
Radiotarepia Selectiva

Esquemáticamente, la terapia por captura neutrones en boro se realizaría de a siguiente forma: Primero se “dopa” al tumo con alguna sustancia rica en boro (un elemento que tiene una gran capacidad de absorber neutrones) y luego se lo irradia con un haz de neutrones, lo que produce una reacción que destruye las células tumorales sin afectar al tejido que no ha absorbido boro.
Algunos compuestos que contienen boro tienden a fijarse selectivamente en las células tumorales, una vez que el boro ha capturado los neutrones, se transforma en un núcleo inestable que explota en dos fragmentos, una partícula alfa y un núcleo de litio, que se frenan inmediatamente dentro de la célula. Cuando se frenan dejan una densidad de energía muy alta capaz de matar a las células tumorales.

La terapia por captura de neutrones en boro permitirá tratar tumores cerebrales muy agresivos y diseminados que no suelen responder a los tratamientos disponibles . En los tumores cerebrales malignos la cirugía convencional puede remover solo la parte principal del tumor, pero no puede actuar sobre sus ramificaciones en el tejido sano, por lo que fracasan las terapias convencionales. Sin embargo, aun quedan muchas cuestiones por resolver y entre las mas importantes , se destacan: ¿Qué fuentes de neutrones son las más apropiadas para llevar adelante esta terapia?

Los neutrones del reactor nuclear
La necesidad de una gran cantidad de neutrones podría considerarse el primer inconveniente para aplicar esta técnica en el país. Sin embargo, en el Perú contamos con un reactor nuclear, el RPio en el Centro Nuclear Oscar Miro Quesada de la Guerra (RACSO), el cual, luego de realizarle algunas modificaciones, estaría apto para obtener los neutrones que necesitamos para aplicarlos en esta terapia. Este proceso incluirá además la realización de la disimetría física del haz de neutrones, la planificación clínica de tratamientos en maniquíes de haz de neutrones, de polietileno y la instrumentación necesaria para la determinación del haz neutrónico.
Los primero tratamientos con terapia por captura de neutrones en boro se hicieron en el laboratorio Brookhaven, en los Estados Unidos en 1951.

En Latinoamérica el desarrollo de esta técnica la encabeza el Instituto Roffo y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Argentina, quienes han logrado luego de 7 años de investigación, el primer ensayo clínico en el año 2003
En el Perú hace 3 años con apoyo de la Clínica San Pablo, se implemento la técnica de Radiocirugia Estereotáxica, de la misma manera la implementación de la terapia por capturar de neutrones en boro debería ser un éxito toda vez que contamos con un equipo interdisciplinario de profesionales que garantizan la puesta en marcha, ejecución y seguimiento de esta novedosa técnica .

Una Esperanza
Si sumamos el desarrollo logrado en los últimos años por la energía nuclear en el campo de la medicina y el trabajo dedicado de un equipo de especialistas, podemos abrir un espacio a la esperanza para combatir con mayor eficacia ciertas enfermedades tumorales. Al incorporar nuevas tecnologías estamos promoviendo el desarrollo de la medicina moderna en el país y su liderazgo en la investigación de terapias de lucha contra el cáncer