martes, enero 16, 2007

Una saludable alternativa en la mesa


Los alimentos funcionales son aquellos que contienen ciertos componentes o nutrientes biológicamente activos para mejorar la salud física y mental.

Muchos de ellos ayudan a prevenir ciertas enfermedades crónico degenerativas. Sin embargo, esas propiedades especificas deben estar respaldadas con suficiente evidencia científica.



EQUILIBRIO .La recomendación es consumir alimentos funcionales al lado de los tradicionales como parte de una dieta balanceada.

andrea solano
TIEMPOS DEL mundo




Tener un régimen de alimentación sano, variado y equilibrado, que brinde al organismo todos los nutrientes necesarios para su adecuado funcionamiento, no parece complicado.

No obstante, las pautas que impone el estilo de vida moderno hacen difícil cumplir con esta recomendación.

En aras de garantizar una mejor calidad de vida y compensar los desequilibrios alimenticios asociados con la aparición de muchas enfermedades, en Japón se inició hace unos veinte anos, una serie de investigaciones sobre un nuevo tipo de alimento llamado 'funcional'. En Occidente, sin embargo, el concepto aún es poco conocido a pesar de los efectos positivos comprobados que estos productos brindan al cuerpo humano.

Los alimentos funcionales son aquellos que además de aportar los nutrientes tradicionales contienen ciertos componentes específicos y biológicamente activos que resultan beneficiosos para una o varias funciones del organismo.

De este modo contribuyen al mejoramiento de la salud física y mental y a la prevención de enfermedades crónico degenerativas.

"La diferencia con los aumentos tradicionales es justamente ese valor agregado en beneficio de la salud. El concepto de alimento funcional es más usado para aquellos productos procesados a los que intencionalmente se les añade un componente especifico. Sin embargo, también se consideran como tales aquellos alimentos que, en su estado natural o con el mínimo procesamiento, tienen propiedades benéficas para el organismo", explicó la nutricionista costarricense Rebeca Saborio.

Sin embargo, para lograr resultados ventajosos, esas variaciones en la composición química y nutricional deben estar científicamente comprobadas.

Según lo establece el Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación, es indispensable evitar que los fabricantes promuévanlos alimentos funcionales atribuyéndoles virtudes no corroboradas. Es por ello que actualmente varias entidades internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y el Consejo de Europa trabajan en el establecimiento de un marco regulador para aspectos como la producción, distribución, etiquetado y publicidad de estos productos.




¿Para todos?


Según explicó la nutricionista Rebeca Saborío, los alimentos funcionales se caracterizan por la ausencia de efectos nocivos y, por el contrario, es mucho lo que aportan al organismo. Entre los beneficios están la reducción de riesgos de hipertensión, diabetes o anemias; prevención de la osteoporosis; disminución del colesterol malo; mejoramiento en la función del tracto gastrointestinal; fortalecimiento del sistema inmunológico; protección contra enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer; y desarrollo de huesos y dientes, entre otros.

Al no presentar contraindicaciones, la recomendación es consumir alimentos funcionales al lado de los tradicionales como parte de una dieta balanceada.

Estos alimentos están indicados también para personas con requerimientos nutricionales especiales, como mujeres embarazadas, niños, adultos mayores e individuos propensos a ciertas enfermedades crónicas. Además son una excelente opción para compensar una alimentación desequilibrada y perjudicial para la salud, es decir, rica en grasas saturadas y pobre en fibra, vitaminas y minerales.



Beneficio seguro


Se recomienda incorporar los alimentos funcionales al régimen alimenticio normal para que el organismo pueda aprovechar sus propiedades específicas y así obtener una mejoría en el estado de la salud física y mental. Entre los alimentos funcionales se destacan los que contienen determinados minerales, vitaminas, ácidos grasos y fibra, así como aquellos a los que se les han añadido sustancias biológicamente activas, como los fitoquímicos u otros antioxidantes y los prebióticos. Estos son algunos ejemplos:

Yogurt y otras leches fermentadas

Sus componentes activos son los prebióticos o lacto bacilos. Se trata de microorganismos vivos o bacterias "amistosas". También contienen prebióticos, componentes no digeribles, como la insulina y la oligofructosa mejoran el funcionamiento intestinal y restauran el equilibrio microbiano en los intestinos.

Margarinas enriquecidas

Contienen fitoesteroles. Por tener una estructura química muy similar al colesterol se ha evidenciado que inhiben la reabsorción a nivel intestinal del colesterol dietario. Disminuyen el riesgo de padecer afecciones cardiacas.

Cereales fortificados

Contienen Fibra y minerales (hierro). Estos componentes ayudan a reducir el riesgo de cáncer de colon; mejoran la calidad de la microflora intestinal; facilitan el transporte de .oxígeno en la sangre; pueden prevenir la aparición de anemias

Sal yodada

El yodo facilita la fabricación de hormonas tiroideas, imprescindibles para un desarrollo físico y psíquico normal.

Pan enriquecido


Contiene ácido fólico, un elemento que ayuda a reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular.

Huevos enriquecidos


Contienen ácidos omega-3, útiles en el control de la de hipertensión, la reducción del colesterol malo y la disminución del riesgo de enfermedades coronarias. :

Zumos enriquecidos

Contienen vitaminas (A y D), calcio, hierro. La vitamina A favorece la función visual y la D la facilita la absorción del calcio. El calcio ayuda en la formación de huesos y dientes y puede prevenir la osteoporosis. El hierro facilita el transporte de oxígeno en la sangre y prevenir la aparición de anemias.

Lecha enriquecida

Contiene fósforo y zinc, elementos que ayudan al desarrollo de los huesos y mejoran el sistema inmunológico.


Fuentes: Entrevista a la nutricionista
Rebeca Saborío, www.eufic.orf

Con nervios hacia la recuperación neurológica

La depresión mayor es a nivel mundial la cuarta causa de pérdida de la calidad de vida por la incapacidad que genera. Será la segunda causa en el 2020.


Daniel Brousek
tiempos DEL mundo


Hay que estar alertas con ciertos síntomas que advierten de alguna anomalía neurológica Quizás por pereza o temor, uno no enfrenta alguna pequeña señal y no se trata a tiempo, consiguiendo dejar crecer el problema .Lo peor y lo más irremediable resulta cuando los males se acusan en el sistema nervioso.

"Por ejemplo, dolor de cabeza, visión de lucecitas en alguna parte del campo visual manifestación de migrañas movimientos involuntarios de una parte del cuerpo, adormecimientos, ruidos en los oídos, vértigo, desmayos, cuando el movimiento es repetitivo de una sola parte del cuerpo que dura segundos, uno puede sospechar alguna forma de epilepsia parcial, etcétera’’,previno el doctor Jaime Eskenazi Schmerler, neurólogo de la Clínica Ricardo Palma, de Lima.

"El neurólogo es el responsable del estudio del todo sistema nervioso central Cualquier alteración desde el pensamiento hasta un dolor muscular es campo de la neurología: todo lo que gobierna los pensamientos, movimientos y dolores en general/El campo y sus patologías son tan grandes que van desde la depresión, los trastornos de ansiedad, el pánico, las convulsiones, el parkinson, la demencia o los derrames cerebrales’'

El paciente va al neurólogo por un síntoma. La causa mas común es el dolor de cabeza, que puede ser migraña, jaqueca, causa tensional o hasta una patología causada por un tumor cerebral o malformación vascular. El diagnóstico clínico por el médico es irremplazable. No obstante, se da el caso de que muchos paciente van al neurólogo por el prejuicio de no ir al psiquiatra, comentó Eskenazi.


Prevención clave
Cuando uno es joven, dijo, el deterioro intelectual mas común es la depresión y el estrés. Pero en cualquier edad, actualmente hay dos enfermedades neuropsiquiatras que son muy importantes en la consulta neurológica: la depresión y el trastorno de ansiedad.

La depresión se manifiesta por ánimo decaído, tristeza, abatimiento, pérdida del interés en las actividades que usualmente le daban placer, insomnio o hipersomio, trastorno o pérdida del apetito, fallas en la memoria, angustia, ideas o pensamientos relacionados con la muerte o falta de energía. Los trastornos de ansiedad causan ataques de pánico, nerviosismo, intranquilidad, sudoración de manos a veces con palpitaciones y olvido.
"Hay una gran variedad de medicamentos capaces de producir un desorden depresivo: hipotensores (alfametildopa, beta- bloqueadores, clonídina y reserpina), benzodiazepinas, barbitúricos, hipnóticos y corticoides. Estudios recientes revelan que los pacientes que padecen de una o más enfermedades crónicas presentan un 41 por ciento de incremento en el riesgo de desarrollar un desorden psiquiátrico", dijo.
"La depresión es dos veces más frecuente en mujeres pero la mortalidad en el hombre deprimido es mayor. La edad promedio de inicio es entre los 17-27 años y es 2-3 veces más frecuente entre los divorciados o viudos".

La depresión es una enfermedad común que afecta en Estados Unidos a más 18.8 millones de personas al año ó 9,5 por ciento de la población mayor de 18 años (uno de cada diez).
Según la Organización Mundial de Salud, la depresión mayor es a nivel mundial la cuarta causa de pérdida de la calidad de vida por la incapacidad que genera. Será la segunda causa en el año 2020.

SÍNTOMAS EN BREVE



Alzheimer


Los signos de advertencia de la enfermedad de Alzheimer son:
-Dificultad en aprender y retener nueva información
-Dificultad en la realización de tareas complejas
-Disminución en la habilidad para razonar
-Problemas de orientación espacial
-Problemas de lenguaje

Se estima que 17 o. 25 millones de personas en todo el mundo presentan Alzheimer. Esta enfermedad constituye la cuarta causa de mortalidad, después del cáncer, enfermedad cardiaca y AVC(Accidente Vascular Cerebral). Asimismo, representa la tercera enfermedad más costosa.

MAL MODERNO
Ficha del estrés

Sí el ejecutivo o una persona común presenta este cuadro clínico, se debe acudir al médico para recibir la conserjería y el tratamiento oportunos:

-Dificultad para iniciar o retener el sueño
-Fallas en la memoria u olvidos
-Irritación o impulsividad
-Actitud agresiva
-Ansiedad
-Angustia
-Temores excesivos
-Tristeza profunda
-Animo está decaído ;
-Pérdida de interés en actividades que le resultaban placenteras
-Falta de energía.


UN PROCEDIMIENTO DE VANGUARDIA
Mapeo cerebral

MAPEO. Las técnicas de lectura electrónica de impulsos cerebrales están ayudando en tener diagnósticos mas precisos de deficiencias neurológicas.





Desde hace algunos años se cuenta en Perú con la tecnología conocida como el 'mapeo cerebral', un examen auxiliar con avances de última generación que ayuda al médico a corroborar o descartar diagnósticos clínicos.


El mapeo cerebral tiene como base un registro electro-encéfalo gráfico computarizado. Cada actividad cerebral está representada por un color que es transferido a un mapa del cerebro dando imágenes con patrones internacionalmente establecidos. La técnica es un instrumento eficaz para la evaluación del estrés y otras patologías modernas.

"Con el mapeo cerebral se ofrece ayuda diagnóstica en estrés, desmayos, epilepsia (convulsiones), demencias (deterioro intelectual), enfermedades vasculares cerebrales (derrames), dolores de cabeza, alteración del estado de conciencia, alteraciones neuropsiquiatritas: depresión y ansiedad, déficit de atención en los niños, hiperactividad, trastornos de conducta, problemas de aprendizaje; enfermedad de Alzheimer y enfermedad de Parkinson, entre otros", sostuvo Jaime Eskenazi Schmerler, neurólogo de la Clínica Ricardo Palma, de Lima.

"Este sistema permite determinar el grado de daño en el cerebro por el uso y abuso de alcohol u otras sustancias tóxicas; así como para hacerle el seguimiento al paciente para confirmar la mejoría del mismo".

Tiempos Del Mundo: ¿En qué consiste el mapeo cerebral?


Jaime Eskenazi (JE): Una década atrás, el desarrollo de la ciencia computarizada se encontraba dando sus primeros pasos. Ahora, gracias a los continuos adelantos tecnológicos aplicados a la ciencia médica, ésta ha crecido sorprendentemente. Un ejemplo de ello es la creación del sistema de monitoreo de la función cerebral, que realiza un registro electroencefalográfico.

TDM: ¿Cómo actúa?

JE: Se realiza un examen libre de artificios o errores humanos. Lo que se va a ver en la pantalla es un mapa del cerebro donde van estar representadas las diferentes ondas cerebrales que producimos. Al detectarse alguna anomalía, se puede evaluar con qué enfermedad se relaciona, así como comparar su estado con respecto a otros pacientes.

Este novedoso sistema único cuenta con una base de datos que proviene de la Universidad de Nueva York. A través de un convenio, todos los centros en el mundo que cuentan con el mapeo cerebral envían periódicamente allí su información. No se trabaja en función de un patrón norteamericano, sino universal. Los valores y comparaciones que evalúa el especialista corresponden a un promedio de miles de pacientes a nivel mundial.

TDM: ¿Cualquier persona se puede someter al mapeo?
JE: No hay límite de edad ni contraindicación alguna. El paciente llega a consulta y pasa por un cuestionario previo que debe responder con total sinceridad. De lo contrario, todo el trabajo resulta en vano. Luego se le coloca un gorro especial que permite aplicarle un gel conductor para que haga contacto con la corteza cerebral a través de unos sensores que mandarán la información a un sistema de registro, que luego se visualiza en la pantalla.

Este sistema realiza un resumen de la actividad eléctrica de la corteza cerebral y transforma las ondas eléctricas del cerebro en colores para poder ser diferenciadas y asociadas a alguna anomalía bajo patrones específicos.

TDM: ¿Y a partir de esa información se puede mejor diagnosticar una patología?
JE: Con el mapeo cerebral se diagnostican problemas de epilepsia, demencias o deterioro intelectual, como la enfermedad de Alzheimer, infartos cerebrales múltiples y Parkinson.
Respecto a los típicos dolores de cabeza, se pueden obtener indicios de su causa hasta detectar la posibilidad de un tumor cerebral.

viernes, enero 12, 2007

Una amenaza desconocida





Cerca de 30 mil personas en Latinoamérica padecen esclerosis múltiple, una enfermedad degenerativa que puede producir defectos en el habla, la visión y otras funciones del cuerpo humano. Se estima que solamente el 25 por ciento de los pacientes recibe el tratamiento que necesita.


Miles de personas en todo el mundo sufren una degeneración de las funciones cerebrales sin saber que la causa es una enfermedad. Se trata de la esclerosis múltiple, también llamada esclerosis de placas, una patología poco diagnosticada que afecta el sistema nervioso, más exactamente la mielina, tejido encargado de protegerlo.

Todo sucede cuando el sistema inmunológico ataca este tejido, dificultando la transmisión de los impulsos eléctricos que circulan a través de los nervios. De esta forma y progresivamente, el daño puede afectar funciones como la coordinación muscular, la visión, el habla, la función cognitiva, el control de la vejiga y de los intestinos.


En la mayoría de los casos, los síntomas de la esclerosis múltiple se presentan alrededor de los 30 años de edad y más frecuentemente entre las mujeres. De hecho, según los expertos, por cada dos pacientes del sexo femenino solamente hay uno del masculino, una proporción que se ha mantenido históricamente casi intacta, aunque en las evaluaciones más recientes se ve un incremento del número de mujeres que la padecen.


Uno de los factores que más obstaculizan el diagnóstico y posterior tratamiento de la enfermedad es que muchas veces no presenta síntomas evidentes.


De otra parte, algunos estudios llevados a cabo entre grupos de inmigrantes han permitido determinar que la adolescencia es una etapa crítica para contraer la enfermedad. Se sabe, por ejemplo, que quienes abandonan sus países de origen a los 15 años o más se llevan el riesgo del lugar de nacimiento, mientras que quienes lo hacen antes de esa edad son más susceptibles a contraerla en el lugar de destino.

Expertos de la compañía de investigación farmacéutica Schering AG, empresa que ha desarrollado tratamientos para controlar esta patología, aseguran que "la data de los emigrantes apoya la idea de que la esclerosis múltiple es adquirida durante la adolescencia, con una larga incubación, o periodo latente, entre el desarrollo de la enfermedad y los síntomas".

Este periodo de susceptibilidad se extendería hasta que la persona cumple los 45 años.
Se estima que en Latinoamérica hay aproximadamente 30 mil pacientes con esclerosis múltiple, la mitad de ellos en Brasil.

Sin embargo, los especialistas calculan que el subregistro de casos es tal que el tratamiento adecuado solamente estaría llegando al 25 por ciento de la población que lo requiere.

Los informes de Schering AG indican que la cifra varía dependiendo del país. Según indica la organización, "en México, por ejemplo, sólo el 13 por ciento de los pacientes acceden al tratamiento; pero la cifra es aún más baja en Uruguay o en Perú, en donde apenas el ocho por ciento y tres por ciento, respectivamente, obtiene el tratamiento".


Uno de los factores que más obstaculizan el diagnóstico y posterior tratamiento de la enfermedad es que muchas veces no presenta síntomas evidentes. En otros casos, puede que el paciente sienta fatiga o algunas alteraciones cognoscitivas, lo que a menudo es confundido con otro tipo de dolencias. Esto, según el grupo de expertos de este laboratorio, "puede generar retrasos en el diagnóstico y frustración en el paciente, que permanece incomprendido durante largo tiempo".

La brújula de las arterias







PREVENCIÓN. El doctor Barth y su equipo de colaboradores esperan que el método logre salvar miles de vidas en Latinoamérica, pues enfermedades como la arteriosclerosis son responsables del 70% de todas las muertes.



Un examen que no supone mayores complicaciones paro quienes acceden a él permite anticipar accidentes cardiovasculares y evitar así el peligro de muerte por este tipo de patologías. El método apenas empieza a masificarse en los centros hospitalarios de América Latina.

Con un procedimiento que tarda sólo unos minutos, cualquier persona tiene ahora la posibilidad de verificar qué tan obstruidas están las vías de su sistema cardiovascular. Se trata de un examen bautizado como IMT HeartScan que detecta el engrosamiento de las arterias mucho antes de que el paciente presente síntomas de arteriosclerosis y otras enfermedades relacionadas. Así, el médico podrá descubrir el problema en una etapa temprana y tomar medidas a tiempo, y el paciente revertir el peligro de contraer este tipo de patologías, principalmente a través de cambios positivos en su estilo de vida.


El sistema fue inventado por el cardiólogo holandés Jaques Barth, ex integrante del equipo médico de la Nasa, quien concluyo 13 años de investigación demostrando la correlación entre el estado de la pared de las arterias carótidas y la presencia de la enfermedad cardiaca. La observación del estado de la pared arterial, se realiza mediante un software que alcanza una precisión 400 por ciento más alta que la permitida por los métodos tradicionales.


JAQUES BARTH. Creador del IMT
HeartScan

Según explicó el propio Barth en entrevista con este semanario, el método predice, por ejemplo, el riesgo de un derrame cerebral. "Se trata de un estudio de las arterias hecho a través de un método no invasivo que no produce sangrado ni dolor alguno, y que solamente toma entre 15 y 20 minutos. Se toma una imagen de la carótida durante un minuto y se evalúa para darle al paciente un diagnostico personalizado sobre el estado de sus arterias".


Asimismo, para el desarrollo de este estudio, aprobado en el año 2000 por la Food and Drug Association (FDA), no es necesario realizar ninguna preparación previa al paciente, gracias a que es un método ambulatorio, en cuya aplicación no hay exposición a radiaciones, agujas, ni sustancias químicas.


El médico informó además que con el IMT HeartScan se pueden diferenciar entre las placas blandas y las placas duras que causan oclusión en las arterias: "La placa dura es la calsificada, que es estable y si se desprende de las paredes arteriales puede causar la muerte. La blanda en cambio tiene una membrana muy delgada y por eso se puede desprender más fácilmente, lo cual puede generar, entre otros accidentes mortales, un infarto cerebral".


El doctor Barth y su equipo de colaboradores esperan que el método logre salvar miles de vidas entre la población latinoamericana, pues enfermedades como la arteriosclerosis –con sus consecuencias más comunes, entre ellas el infarto agudo de miocardio (IAM) y el accidente cerebrovascular (ACV)-es la responsable del 70 por ciento de todas las muertes ocurridas en Occidente.


Del mismo modo, el equipo espera que cada uno de los pacientes que se sometan a este examen, se sientan motivados a cambiar su estilo de vida, por uno más sano y a cumplir con las recomendaciones médicas para evitar mayores complicaciones. "En pocos meses se pueden comparar las imágenes para determinar si sus esfuerzos por mejorar la nutrición, la actividad física, la disminución del colesterol, la reducción del estrés y el abandono del cigarrillo, entre otras cosas, han sido efectivos", subrayó el creador del método.

Más mujeres que hombres

La arteriosclerosis puede afectar a pacientes de ambos sexos, pero ataca con más frecuencia a las mujeres que a los hombres. La mayor incidencia para el sexo femenino (dos mujeres por cada hombre) se debe a que, después de la menopausia, la mujer pierde ciertas hormonas que le brindan protección contra ella. Curiosamente, según indicó el especialista, y aunque cerca del 80 por ciento de las mujeres se hace la mamografía después de los treinta años para prevenir el cáncer de seno y solo el cuatro por ciento se hace un examen del sistema cardiovascular, "por cada mujer que pierde la vida por este tipo de cáncer, 20 mueren por enfermedades cardiacas".


Se sabe también que una tercera parte de los infartos termina en la muerte de los pacientes, y que en los próximos años, algunos estudios prevén un aumento desmesurado de los casos de arteriosclerosis en Suramérica, debido a los modos de vida poco saludables.

El gigante que se despierta



Se estima que hay 200 millones de personas infectadas por el virus de la hepatitis C en todo el mundo.
Si no son sometidas a tratamiento, dentro de algunos años la mayoría se verá afectada por cirrosis y cáncer de hígado, y habrá más demanda de trasplantes.

MONTEVIDEO. "La forma de lidiar con la epidemia es estudiar a los grupos de alto riesgo, integrados por todos aquellos que tienen contacto con sangre", aseguró el hepatólogo argentino Federico Villamil, quien destacó la importancia de atacar en forma temprana la evolución de la hepatitis C, enfermedad con "evolución a la cronicidad y progresión en silencio". Es que una vez que ese virus ingresa al organismo pueden pasar 20 ó 30 años para que sus efectos se manifiesten abiertamente, pero ya en forma de enfermedades muy serias.

Villamil, presidente de la Sociedad Internacional de Trasplante de Hígado, y jefe de Hepatología y director médico de Trasplante Hepático en la Fundación Favaloro de Buenos Aires (Argentina), dijo que la hepatitis C es una enfermedad ocasionada por un virus descubierto a finales de los años 80, llamado 'virus de la Hepatitis C', que se transmite a través de sangre infectada. Ya a partir del inicio de los 90 se contó con una prueba para poder detectar la presencia de ese virus en la sangre.

Agregó que "la gente tiene el concepto popular de que la hepatitis B es la hepatitis mala; sin embargo, eso no es así: de 100 pacientes que se infectan, de 5 a 10 van a formas crónicas, el resto se cura; pero en la C, de cada 100 casos, el 85 por ciento va a formas crónicas".



EN SILENCIO. Una vez que el virus ingresa al organismo pueden pasar 20 ó 30 años para que sus efectos se manifiesten abiertamente.



El médico explico también que este virus tiene "capacidad de quedarse en el organismo, de producir infecciones crónicas". Comentó que en la enorme mayoría de los casos, se diagnostica por casualidad y añadió que se trata de una "característica asintomática, que se descubre por casualidad". Aclaró que "asintomática, no es sinónimo de benigna, sino que cuando se descubre la infección, el paciente puede tener una enfermedad avanzada, con 20 ó 30 años de evolución".
Dentro de las hepatitis crónicas hay pacientes que tienen un daño muy leve y otros que llegan hasta la cirrosis hepática. "El virus de la hepatitis C produce desde lesiones mínimas a cirrosis avanzadas y, lo importante es que, en general, a mayor duración de la infección, mayor posibilidad de tener una enfermedad seria."
"La única forma de saber si el paciente tiene una enfermedad leve, moderada o severa, es hacer una biopsia hepática", siguió el entrevistado. Ese estudio determina de qué severidad es la enfermedad y "genera una buena orientación para saber qué pronóstico tiene el paciente y conocer si hay que tratar o no".


El hepatólogo Federico Villamil destacó la importancia de atacar en una forma temprana la evolución de la hepatitis C.



Villamil explicó que el virus de la hepatitis C comparte la forma de transmisión con el virus del HIV y en menor medida con el de la hepatitis B, por eso es muy común que haya lo que llamamos coinfecciones: HIV con C, HIV con B, o B con C. "Los tres virus se contagian fundamentalmente por la sangre", precisó.

Antes de 1990, en que se empezó a detectar el anticuerpo en la sangre, hasta un 15 por ciento de quienes recibían transfusiones de sangre podían resultar infectados con el virus de la hepatitis C; después de la posibilidad de detección, ese riesgo bajó a 0,1 ó 0,2 por ciento.

Tal como lo recordó Villamil, "la segunda vía, muy importante en el pasado, fue la drogadicción intravenosa, gente que compartía las agujas; lo mismo sucedía con tatuajes o acupuntura". Estos riesgos se disminuyeron a partir de la utilización de material descartable.

Sin embargo, en la actualidad comienzan a presentar su fase más grave las infecciones contraídas hace 20 ó 30 años, cuando no se realizaban esos controles y cuidados. Por eso, "hoy estamos viendo un número creciente, y alarmante de casos de cirrosis hepática, cáncer primitivo de hígado y candidatos a trasplante".

Eso lleva, por ejemplo, a que en Estados Unidos se estime que de aquí al 2012 habrá un aumento de 300 a 500 por ciento de las enfermedades graves vinculadas al virus C, siempre por infecciones adquiridas 20 ó 30 años atrás.

El efecto será que "la demanda de trasplantes va a ser de tres a cinco veces mayor", con el adicional de que el virus de la hepatitis C reinfecta al hígado nuevo, y en esta segunda oportunidad "en forma más acelerada". El resultado es que "a 10 años del transplante un 30 por ciento de casos ya tienen cirrosis en el nuevo hígado", y eso plantea la necesidad de considerar un retrasplante, y abre un dilema ético, en la medida en que otros que están en la lista fallecen sin tener opción a un primer órgano.

Sí se logra eliminar al virus de la sangre en forma sostenida, "en el paciente con daño hepático intermedio, la enfermedad no progresa más". Por eso, reiteró Villamil, "los grupos de alto riesgo deberían ser todos estudiados para detectar la enfermedad en forma precoz, en una etapa en que sea reversible con tratamiento, como forma de tratar de evitar la cirrosis y la necesidad de trasplante".