miércoles, noviembre 05, 2008

Presentan técnica para tratar úlceras en pies de diabéticos

SOLO SE HA EMPLEADO EN TRES PAÍSES

Especialista italiano la mostró en Lima. Usan tejido equino para injertos en pacientes

Entre las complicaciones más temidas por los diabéticos están las úlceras en los pies, por la falta de irrigación sanguínea. Una herida leve podría infectarse y producir gangrena. El doctor italiano Giampietro Bertasi desarrolló una novedosa técnica para solucionar estas complicaciones y la semana pasada la puso en práctica en Lima para demostrar su efectividad.

"Se suele usar injertos de piel del mismo paciente, pero no siempre funcionan. Muchas veces las enzimas se 'comían' el injerto y no regeneraban nueva piel", señaló Bertasi, quien dirigió al doctor Hernán Aste en la primera intervención de este tipo en Latinoamérica, a una paciente de 72 años en la clínica San Borja.

La nueva técnica consiste en usar pericardio de equino (membrana que envuelve el corazón del caballo) como el tejido para injertar en el paciente. Bertasi explicó que el tejido equino es procesado previamente en un laboratorio, cumpliendo con todas las normas de seguridad y que hasta el momento no se han presentado complicaciones.

Agregó que en Italia se usan las membranas para la regeneración de tejidos tras quemaduras de tercer grado.

La operación dura unos 30 minutos y la recuperación total depende del tamaño de la lesión. En el caso de las pequeñas (de unos 10 cm2) toma un mes y en el caso de las más grandes demora hasta tres meses.

Esta técnica --usada hasta ahora solamente en Estados Unidos, Grecia e Israel-- se realiza una sola vez y requiere cuatro meses de tratamiento.

Esta técnica aún no puede ser utilizada como práctica común en nuestro país, porque todavía se encuentran en trámite las autorizaciones para la importación de los tejidos.

EL DATO

¿Qué es la diabetes?Es una enfermedad en la cual el organismo es incapaz de generar insulina (que regula el uso de la glucosa en el organismo) o producirla correctamente. En la diabetes tipo 1 el páncreas no produce insulina. En la tipo 2 es insuficiente.

Males del corazón son la mayor causa de muerte

SEGÚN INFORME DE LA OMS BASADO EN CIFRAS DEL 2004

Las enfermedades infecciosas y el cáncer también figuran como razones de mortandad


GINEBRA [AP]. Las enfermedades del corazón, los males infecciosos y el cáncer son las tres principales causas de mortalidad en el mundo, anunció la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los infartos cardíacos y los problemas que estos conllevan son la principal causa de muerte --especialmente entre mujeres--, ya que son responsables de un 29% de las personas que fallecen cada año, señaló la OMS en un informe presentado esta semana.

En segundo lugar, las enfermedades infecciosas suponen un 16,2% de las muertes en el planeta. El cáncer, en tercer puesto, ocasiona el 12,6% de los decesos, indicó el informe de 146 páginas basado en datos de registros de fallecimiento en 112 países.

Las cifras son del 2004 y los datos más recientes son menos concretos, pero las tendencias no han cambiado desde 1990, cuando la OMS realizó el análisis por primera vez.

SIN VARIACIONES
En el 2004 murieron 58,8 millones de personas en todo el mundo, muchas de ellas mayores de 60 años, indicó el informe. Casi una de cada cinco muertes fue de un niño menor de 5 años.

El número de enfermedades del corazón prácticamente no ha variado desde que la OMS publicó un estudio previo sobre causas de mortalidad, basado en cifras del 2002.

La tasa de enfermedades infecciosas bajó desde el 2002, cuando estas suponían un 19,1% de muertes en el mundo, en parte porque las estimaciones de fallecimientos por sida experimentaron un descenso el año pasado, dijo Colin Mathers, el principal autor del informe.

MUJERES AFECTADAS
Las mujeres mueren más a menudo por enfermedades cardíacas que los hombres, con tasas de mortalidad del 31,5% en las primeras y del 26,8% en los segundos. Mathers explicó que las mujeres son más afectadas por condiciones cardíacas que los hombres porque existen más mujeres de edad avanzada que hombres.
En general, sin embargo, son los hombres los más afectados por enfermedades del corazón, dijo el experto.

EN PUNTOS
Se proyecta que para el 2030 las enfermedades no transmisibles causen en el mundo tres cuartas partes de las muertes, entre ellas los cánceres. 4Se prevé que los casos de muerte por esta causa aumenten de 7,4 millones en el 2004 a 11,8 millones en el 2030.

jueves, octubre 09, 2008

SALUD. UN ESTILO DE VIDA SANO ES LA MEJOR RECETA CONTRA ESTA Y OTRAS ENFERMEDADES

Con dieta balanceada se previene cáncer de colon

Son mil casos nuevos al año. Lamentablemente, la mitad de ellos se diagnostica tarde


Desde hace unos días el cáncer de colon ha cobrado notoriedad entre la población, luego de que el periodista deportivo Micky Rospigliosi anunciara que lo padece. ¿Pero qué es y cómo se puede prevenir?

El colon o intestino grueso es el último órgano del sistema digestivo, donde se forma y almacena el excremento antes de expulsarlo. "Los hábitos nocivos de alimentación, con un excesivo consumo de grasas saturadas y mínimo consumo de frutas y verduras, así como la vida sedentaria y el tabaquismo favorecen la aparición de pólipos (pequeñas carnocidades), a partir de los cuales se forma el cáncer", explica el doctor Carlos Vallejos, director del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.

Vallejos afirma que la mayoría de veces este mal afecta a varones mayores de 50 años y a mujeres mayores de 40. Se calcula que en nuestro país se detectan mil nuevos casos al año, pero lamentablemente la mitad de ellos se detectan en una etapa muy avanzada.

Se trata de una enfermedad que avanza de manera silenciosa, pero hay algunos síntomas que pueden dar algunas alertas. "Se suele presentar dolor abdominal; cambios en el color, volumen o composición de las heces o si estas salen con sangre; cólicos que se repiten constantemente y pérdida de peso", enumera.

Para descartar cualquier complicación del colon se recomienda someterse a una prueba llamada sangre oculta en las heces. "Es un examen salvavidas y baratísimo. Si el examen sale positivo --es decir si hay sangre en los excrementos-- el paciente debe hacerse una colonoscopía. Allí se buscarán los pólipos causantes del sangrado, los cuales podrán ser extraídos durante el examen. Allí está la verdadera prevención del cáncer, porque al eliminar esos pólipos del cuerpo desaparece la posibilidad de que estos se conviertan en cáncer en el futuro", explica el oncólogo Élmer Huerta, en su blog Cuida tu salud (blogs.elcomercio.com.pe/cuidatusalud).

La colonoscopía es un procedimiento un tanto incómodo para el paciente, pese a que puede estar sedado, y que suele llevar entre 20 y 30 minutos. Sin embargo, desde hace cuatro años en Lima ya se realizan colonoscopías virtuales, mucho más rápidas, menos invasivas e igual de precisas.

"El paciente, tras haber limpiado su colon con dos días de dieta y tomar una sustancia especial, viene aquí y le hacemos una tomografía. Previamente, con una pequeña cánula llenamos de aire el colon. La información es capturada por un software especial, que hace una reproducción virtual del interior del órgano para que el especialista pueda hacer la revisión. Solo toma siete minutos", explica Jeremy Carpio, médico radiólogo de Resocentro.

"Lo importante es la prevención. Es fundamental conservar hábitos de vida normales, sin excesos. El cáncer se puede evitar. Si no podemos evitarlo lo podemos curar, siempre y cuando se haga un diagnóstico precoz", recalca el doctor Vallejos.

SONDEO WEB¿Tiene planeado pasar por alguna prueba médica para descartar algún tipo de cáncer?Los resultados son:Sí 46,78% (820)No 48,49% (850)Ya pasé por una 4,73% (83)De 1.753 participanteswww.elcomercio.com.pe

sábado, setiembre 27, 2008

"Las ciudades no deben ser estáticas"
(El Comercio - 04/09/2008 08:00:01)


EL ARQUITECTO MEXICANO SEÑALA QUE LIMA ESTÁ EN CAMINO A SER UNA MEGALÓPOLIS COMO RESULTADO DE LA SUMA DE LAS MUCHAS COMUNIDADES QUE SE HAN JUNTADO EN LA CIUDAD

Por Gisella López Lenci

El crecimiento de las ciudades es inexorable. Contrariamente a lo que se cree, las grandes metrópolis no son exclusividad del Primer Mundo. En Latinoamérica, la Ciudad de México, Sao Paulo y Buenos Aires son ejemplos de cómo una ciudad se puede convertir en algo más: en una megalópolis. El director del Departamento de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana de México, José Luís Cortés, estuvo en Lima como invitado especial del coloquio "Megalópolis en América Latina. Refundación o colapso", organizado por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, en el que se analizó la planificación de las ciudades y la mejor manera para que estas sigan desarrollándose.

¿Qué ciudades de América Latina pueden ser consideradas megalópolis y por qué? El concepto se ha transformado. Yo entiendo que una megalópolis es la suma de muchas comunidades que se fueron juntando a través de la historia. Tokio es un ejemplo muy claro de ello y la Ciudad de México también. Por décadas, todo estaba concentrado en lo que llamamos el Distrito Federal, que está formado por 16 delegaciones y tiene ocho millones de habitantes. En la década del cincuenta, la mancha urbana se desbordó y actualmente son más de cuarenta municipios, además de esas 16 delegaciones. Todo eso nosotros lo llamamos ahora la Zona Metropolitana de México, o la Ciudad de México, con 19 millones de habitantes.

Hay un fenómeno similar en otras ciudades de Latinoamérica...El caso de Sao Paulo, que está expandiendo su mancha urbana, o Buenos Aires. En Lima ya se nota...

¿Pero Lima puede ser considerada una megalópolis? Va en camino. No hay un tamaño específico para decir qué es una megalópolis, sino es el concepto de que no es solo una autoridad la que gobierna la mancha urbana, sino muchas autoridades. La megalópolis es como un pulpo que se extiende y llega a vincular a otras ciudades. Por ejemplo, en el caso de la Ciudad de México, si usted observa una fotografía aérea verá que hay muchos hilos que unen el Distrito Federal con las capitales de las ciudades que forman el Estado de México (similar al departamento de Lima) y que son Pachuca, Cuernavaca, Puebla y Tlaxcala. Unida a estas, la megalópolis de la Ciudad de México pasaría a tener 30 millones de habitantes.

¿Siendo así, la Ciudad de México va hacia el colapso o a una refundación? A un colapso no. Naturalmente vamos a llegar a umbrales delicados en la siguiente década, pero estamos en lo que yo llamo el coletazo del proceso de urbanización. La mancha urbana seguirá creciendo porque la ciudad necesita más equipamientos y servicios, pero no hay una relación directa entre población y crecimiento de la mancha urbana. El colapso llegaría si no supiéramos manejar ese crecimiento. Para todo el mundo es un milagro lo que está sucediendo en la Ciudad de México. Yo recuerdo que en 1970, cuando tenía ocho millones de habitantes, todos decían que ya había llegado a su límite, y quizá ahora mucha gente en Lima se alarme por lo mismo. Ya somos casi 20 millones y la ciudad sigue funcionando. De hecho, vamos a llegar a tocar umbrales muy delicados y no sabemos cuándo.

¿Cuál es la mejor manera de manejar una ciudad tan grande? Yo creo que crecimiento no significa abandono. Tenemos que poner mucha atención en la reconversión de nuestras ciudades. Sin embargo, los gobiernos establecidos se preocupan por tres o seis años, pero son pocos los que se preocupan a mediano y largo plazo. Todos los gobiernos establecidos que forman estas megalópolis deben hacerlo de manera cooperativa para entender su funcionamiento, porque las ciudades que serán competitivas en el futuro son aquellas que logren tener buena calidad de vida, y esta solo se logra con un buen planeamiento de los espacios públicos y privados. Entre más podamos acercar la vivienda al trabajo, la ciudad será más eficiente y más competitiva.

¿Para que una ciudad funcione, entonces debe desarrollar una autosuficiencia en sus diversos centros neurálgicos?¿Esa es la meta a largo plazo?Cada zona urbana, cada barrio y cada sector tienen que aspirar a la autosuficiencia en lo máximo posible. De hecho, habría que hacer una interrelación entre los diferentes centros de la ciudad, porque hay equipamientos de nivel masivo que sirven para toda la ciudad, como los grandes estadios, terminales de ómnibus, terminales ferroviarias o aeropuertos que son para toda la ciudad. También seremos más eficientes en la medida en que podamos optimizar el suelo existente. Es decir, hay una gran subutilización del suelo en las grandes ciudades. El suelo urbano que tiene buena infraestructura, con calles pavimentadas, alumbrado público, escuelas y clínicas, está subutilizado con densidades muy bajas de población. Hay mucha especulación y mucha gente tiene grandes extensiones de tierra dentro de las ciudades, esperando a que los precios suban, y eso le cuesta mucho a la ciudad. Los vacíos urbanos son un elemento que detiene el proceso de crecimiento armónico de una ciudad. Hay dos factores con los cuales tienen que luchar los gobernantes de las metrópolis: las limitaciones de sus períodos de gobierno, y el apoyo de la población, porque la gente es muy reacia al cambio y no es fácil convencer a los vecinos para que tengan una visión de transformación. Las ciudades se tienen que reconvertir, no pueden quedarse estáticas, son dinámicas y muchas veces los vecinos de un barrio quisieran que no se les tocara nada, pero las ciudades no pueden permanecer congeladas, tienen que estar vivas.

En Lima hay muchas urbanizaciones que cierran las calles argumentando protección. Invaden el espacio público porque necesitan protegerse...Es una situación triste en toda América Latina. Lo mismo pasa en México y Sao Paulo donde se crean guetos y la gente bloquea la calle para protegerse. Pero también hay un poco de egoísmo de todos, de no decir qué puedo yo hacer para que la ciudad sea más segura, no solo cómo me protejo yo.

Es que muchos tienden a protegerse porque las alcaldías no se ocupan efectivamente de la seguridad...La inseguridad viene por la falta de calidad del espacio público. No es algo que se da solo porque haya malhechores. Una ciudad tiene que ser legible, donde uno pueda ver por donde transita y uno pueda estar seguro de que está protegido por las edificaciones, pero si las normas y reglamentos hacen que todas las edificaciones sean bardas, donde no hay ventanas a las calles, entonces cada quien se protege como puede. Entre más ojos observen el espacio público, más segura será la ciudad. En el grado en que podamos cambiar la cultura urbana para entender que la ciudad es la extensión de nuestra casa, todos cuidaríamos más las calles y el espacio público. Lo peor es estar aislados y ser egoístas. En la ciudad todos debemos ayudarnos porque es en beneficio de todos, y eso rebasa la religión o la ideología política, porque no importa de qué partido sea mi vecino, al final los dos respiramos el mismo aire y sufrimos los mismos problemas.
SALUD. HAY QUE ROMPER EL MITO

Sufrir diabetes tipo 2 no significa depender de insulina

Si se detecta a tiempo, solo podría necesitar un cambio de estilo de vida. Sedentarismo, sobrepeso y tabaquismo son factores de riesgo


Muchas personas relacionan la diabetes necesariamente con la aplicación de insulina para tener una mejor calidad de vida. En el caso de la diabetes tipo 1 es así, pero con la diabetes tipo 2 (la más común) es distinto. Si bien es una enfermedad causada por la poca producción de esta hormona, generada por el páncreas y que controla el nivel de glucosa en la sangre, no todos los pacientes van a llegar a necesitar su aplicación de por vida.

"El concepto del uso de insulina ha variado radicalmente en los últimos 20 años. Hace un tiempo se pensaba que había la diabetes insulinodependiente y otra no dependiente. Eso se debía a que los propios médicos no conocíamos mucho sobre la enfermedad. Obviamente, fue un concepto muy malo y hoy sabemos que es un mito lo de la dependencia a la insulina", explica el doctor Hugo Arbañil, presidente de la Sociedad Peruana de Endocrinología.

Según explica, hay pacientes que pueden estar muchos años con tratamiento de pastillas y que, dependiendo del caso, el uso de insulina puede ser temporal. "Un ejemplo muy común es el de una diabética muy bien controlada, pero que un día aparece con fiebre, escalofríos y vómitos. Es una infección urinaria por la descompensación que produce la diabetes. Durante el transcurso de la infección, que dura una o dos semanas, hay que colocarle insulina, pero superado el problema regresa a su tratamiento normal", señala.

Sin embargo, sí hay pacientes que van a necesitar insulina de manera permanente. Estos son aquellos que llevan unos 10 años con la enfermedad, pero con malos controles y de manera inconstante.

NUEVA ALTERNATIVA
Más allá del miedo a inyectarse en el abdomen o a olvidar su aplicación, hace algún tiempo los pacientes que necesitan la insulina sufrían por las dificultades de su manejo. "La hormona venía en un frasco grande, había que calcular bien la dosis, entre otras dificultades", señala Arbañil. Ante ello, aparecieron dispositivos portátiles que solucionaron en algo esta situación. No obstante, para algunos pacientes seguía siendo complicado.

Desde este mes ya se encuentran en Lima los dispositivos portátiles Solo Star, los cuales, a diferencia de otros productos existentes en el mercado, son desechables y ofrecen muchas facilidades para los diabéticos.

"Una de las complicaciones de los diabéticos es la pérdida de la vista y, otra, la sensibilidad de las manos; por ello, una ventaja de este dispositivo es que no hay problema para calcular la dosis porque viene la medida justa, y si hay problemas de vista, el regulador emite un ruido que ayuda a llevar la cuenta", explicó Ricardo Castillo, director médico de Sanofi Aventis, fabricante del análogo de insulina y del aplicador.

RECOMENDACIONES

Ponga atención si es mayor de 30 años

4 La diabetes es una enfermedad silenciosa, sin síntomas evidentes. Sin embargo, hay factores de riesgo que deben tomarse en consideración. "Están en mayor peligro quienes tienen familiares en primer grado con la enfermedad, sobrepeso, quienes realizan poca o ninguna actividad física; quienes fuman; y las mujeres que hayan tenido hijos de más de cuatro kilos", explica el doctor Arbañil.

4 Si usted es mayor de 30 años y cumple uno o más de estos factores debe someterse a una prueba de glucosa una vez al año. Si el resultado sale alterado (con el valor superior a 100), es necesario hacerse una prueba de tolerancia a la glucosa para confirmar el diagnóstico.

4 "Si es diagnosticado con diabetes tipo 2 no se asuste. Lo que va a necesitar es un cambio de estilo de vida, mejor alimentación y actividad física. Si se detecta la enfermedad a tiempo, solo podría requerir eso, sin usar fármacos o menos insulina. La diabetes no se cura, pero se puede controlar", recalca el especialista.

lunes, agosto 11, 2008




La diabetes eleva el riesgo de la depresion

CRONICA
UNA EMFERMEDAD Y SU SECUELA.

UN ESTUDIO EN ESTADOS UNIDOS REVELA QUE LA DEPRESION EN MEDIO DE ESTA ENFERMEDAD PUEDE PERJUCAR AUN MAS LA SALUD DE UNA PERSONA.

LOS CIENTIFICOS YA EVALUAN COMBATIR PARALELAMENTE AMBOS MALES.


Las personas con diabetes tienen mas probabilidades de sufrir de depresión porque encaran la perspectiva de tener que mantener a raya su enfermedad toda la vida, dijeron investigadores.

Unos 21 millones de estado unidenses tienen diabetes, la cual requiere que los pacientes se ciñan a una rutina de dieta estricta y ejercicios y que comprueben sus niveles de azúcar en sangre periódicamente, a menudo pinchándose un dedo.

Association.
Las personas con diabetes de tipo2, la forma más común, tenían un 52 por ciento más de probabilidades de padecer depresión que las demás, según un estudio publicado ayer en la revista journal of the American Medical


El estudio se suma a una creciente serie de investigaciones que demuestran que hay un vínculo entre la depresión y la diabetes, señalaron los investigadores.

Recomendaron que los médicos examinen a sus pacientes de diabetes.

Para ver si sufren de depresión, porque esta puede afectar el grado en que los pacientes siguen las instrucciones del medico, así como el riesgo de padecer complicaciones de la diabetes.

Claramente, este nexo entre la diabetes y la depresión existe.

Es importante que la gente tenga conocimiento de estos vínculos, refirió john buse, presidente de medicina y ciencia de la American Diabetes Association, en una entrevista telefónica.

El tratamiento de la diabetes es muy difícil.

Los investigadores analizaron datos de un estudio de tres años 6,814 hombres y mujeres en que se examinaron los factores de riesgo del endurecimiento de las arterias, incluso la diabetes de tipo2 y los síntomas de la depresión.

La diabetes de tipo2, que se halla vinculada a la edad, la obesidad y la falta de ejercicio, representa hasta el 95 por ciento de los casos de diabetes en estados unidos.

Las personas con este trastorno no producen insulina suficiente o sus células no absorben la insulina.

La insulina es necesaria para que el cuerpo use el azúcar como fuente de energía

ANALISIS DE DATOS
En un análisis de los datos, los investigadores examinaron a 4,847 pacientes con o sin diabetes para ver cuantos sufrían de depresión.

En el estudio, 60 personas de 417 a quienes se daba tratamiento para la diabetes mostraron síntomas de depresión, en comparación con 336 de 2, 868 sin diabetes.

De los 203 diabéticos que no recibían tratamiento, 15 contrajeron síntomas de depresión.

En otro análisis, los investigadores examinaron a 5,201 hombres y mujeres con depresión o sin ella para ver cuantos sufrían de diabetes.


Los que mostraban síntomas de depresión tenían un 42 por ciento más de probabilidades de contraer diabetes que los otros.

A mayores síntomas, mayor el riesgo de la diabetes, según los investigadores.

Es imposible que los médicos examinen los pacientes con riesgo de diabetes o depresión para ver si han contraído uno o ambos trastornos , indico en un comunicado la principal autora del articulo, Sherita Hill Goleen, profesora asociada de medicina y epidemiología en Johns Hopkins University en Baltimore.

Quizás debamos elaborar métodos de intervención para ambos tratamiento, en vez de solo para uno o el otro.

La depresión puede hacer que los pacientes se comporten de manera que causan la diabetes o la agravan, como fumar, comer demasiado o no hacer ejercicio, dijo Goleen.

Añadió que para mejorar los tratamientos, los investigadores necesitan una mejor comprensión de cómo estas enfermedades se relacionan entre si.

NEXO MEDICO PACIENTE
A todo paciente que se le diagnostica, en este caso diabetes, se imagina que morirá por insuficiencia renal o que padecerá una hemiplejía.

Un mal crónico siempre va a producir un impacto emocional, que se traducirá en síntomas depresivos, apenas se sepa de este diagnostico.

Pero se debe saber que la depresión tiene un factor genérico.

En todo caso, ante enfermedades crónicas, debe desarrollarse una buena relación medico –paciente.

El doctor debe ver también por el aspecto emocional de la persona que esta tratando.


No basta decirte que tiene y que medicamentos debe usar.
u
Hay q e educar a quien padece de diabetes a fin de que tome conciencia de su enfermedad y no crea que se va a morir mañana y, como tal, abandone todo tratamiento.

Las enfermedades crónicas van mejor, cuando el paciente es más disciplinado y cumple con sus controles para no llegar a la complicación.

Muchos tienen el criterio fatalista de que: soy diabético, entonces como de todo y muero feliz.

Eso no es cierto, pues el diabético no muere al día siguiente, ya que puede vivir con tratamiento o sin este hasta la tercera edad, lo importante es que aquel que no ah presentado complicación llegara a esta etapa casi integro, mientras que el otro, lo hará con un infarto acuestas o con una hemiplejia, o con ceguera o insuficiencia renal, o tal vez con una pierna amputada.


.

lunes, agosto 04, 2008

Diminuta cápsula reemplaza las pruebas de endoscopía

Ingresa por la boca y captura imágenes del colon

Para someterse a una exploración de colon ya no es necesario pasar por la unidad de endoscopía o por el quirófano y ser sedado. Una de las más recientes novedades en este campo es la cápsula endoscópica del colon, la cual permite al paciente realizarse la prueba de forma ambulatoria y continuar sus actividades normales, suprimiendo las molestias ocasionadas por procedimientos más habituales como la colonoscopía. Esta cápsula endoscópica del colon ya está disponible en algunos centros hospitalarios como la Clínica Universitaria de Navarra en España.

Entre otros beneficios del nuevo procedimiento figuran que ya no se necesita sedar al paciente, se evitan la introducción de aire en el intestino y el riesgo de complicaciones que, en algunos casos, puede generar la colonoscopía.

No obstante, la preparación anterior a la prueba --dieta especial e ingestión de un laxante que facilite la limpieza del intestino grueso-- es similar a la de la colonoscopía.

CÓMO FUNCIONA
El dispositivo tiene unas dimensiones de 33 mm x 11 mm; sin embargo, permite albergar en su interior dos cámaras, las lámparas necesarias para la iluminación interior del intestino, baterías y el emisor de las imágenes.

El procedimiento comienza cuando la persona ingiere la cápsula por vía oral en el hospital. A partir de entonces, y con el receptor incorporado en una bolsa externa, el paciente puede salir del centro médico y hacer una vida normal. Esa misma tarde o al día siguiente deberá regresar al hospital para que los especialistas transfieran las imágenes del colon --captadas por las cámaras de la cápsula y recogidas por un holter (electrocardiógrafo móvil) en una computadora para su posterior estudio.

Por su carácter mínimamente invasivo y por la supresión de la mayor parte de los inconvenientes que una exploración de estas características suponía para el paciente, la cápsula endoscópica podría llegar a sustituir a la colonoscopía como técnica exploratoria diagnóstica, aunque nunca como procedimiento terapéutico.

La comercialización de este dispositivo se consiguió después de que la técnica fuera sometida durante el 2007 a un ensayo clínico internacional cuyo objetivo residía en valorar la eficacia del equipo। Con 63 pacientes, la Clínica Universitaria de Navarra fue el centro europeo que más personas incluyó en el estudio. Estos grupos examinados fueron sometidos también a una colonoscopía, técnica hasta ahora considerada la más apropiada para explorar este tracto intestinal. De este modo, los especialistas pudieron cotejar los resultados obtenidos mediante ambas técnicas exploratorias, valorar la calidad de las imágenes grabadas con la cápsula y diagnosticar las lesiones detectadas.



miércoles, mayo 14, 2008

Tropicalización de ciudades incrementaría la malaria

HAY QUE MEJORAR CONDICIONES DE SANEAMIENTO

"La selva peruana se vería afectada por el incremento del calor y la humedad

"Advierten de la proliferación del mosquito anofeles por calentamiento


El aumento de la temperatura mundial parece tener más efectos nocivos de los que imaginamos. Uno de ellos sería la llamada tropicalización de las ciudades, que es el aumento de las temperatura y humedad, lo que propiciaría la proliferación del zancudo agente transmisor de la malaria, reveló el doctor Luis Miguel León García, coordinador de la Estrategia Sanitaria Nacional de Malaria y Otras Enfermedades Transmitidas por Vectores.
En la séptima reunión técnica de la Iniciativa Amazónica contra la Malaria (AMI por sus siglas en inglés), que tuvo como sede la ciudad de Lima, el especialista explicó que el clima caluroso y húmedo, producto de la tropicalización de las ciudades, es el ideal para que el mosquito anofeles, transmisor de este mal, viva y se reproduzca, sobre todo en la zonas donde no se presentan aún las condiciones sanitarias apropiadas.


EN LA SELVA
Según los especialistas, el fenómeno de la tropicalización de las ciudades sería más notorio en las zonas que ya tienen un clima tropical, es decir, húmedo además de caluroso, como son las áreas urbanas y rurales de la selva peruana.
"No todo el Perú pasaría a tener un clima tropical, la zona de la costa, por ejemplo, sufriría un resecamiento que no puede ocasionar el aumento de malaria, pero si de otras enfermedades causadas por las olas de calor", explicó, por su parte, el doctor Jaime Chang, especialista presente en AMI, un congreso regional en el que ocho países de Sudamérica (Surinan, Guyana, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú Bolivia y Brasil) busca compartir información para crear estrategias conjuntas que permitan prevenir y controlar la malaria en Latinoamérica.


PREVENCIÓN
Añadió que la malaria no es una enfermedad que se pueda erradicar al 100%, por ello es necesario estar siempre vijilante y tomar medidas de prevención, especialmente en las zonas más vulnerables que no tienen adecuadas medidas sanitarias. "Estas poblaciones vulnerables son justamente las que habitan en la selva, zona calurosa y húmeda que sufriría más si se produce la tropicalización causada por el cambio climático", explicó.
"Siempre habrá riesgo si no se sigue trabajando. Es necesarios mejorar las condiciones de saneamiento y controlar la proligferación del zancudo anofeles, así como limitar el contacto entre el vector y las personas", advirtió.





Prevención. En zonas selváticas se debe mejorar las condiciones sanitarias para combatir la malaria.

Tenga mucho cuidado con las alergias que afectan alos niños

"Pediatra peruano que trabaja en EE.UU. señala que el 3% de niños sufre este tipo de problema

¿Sabía usted que, de no ser tratadas a tiempo, las alergias alimenticias que afectan, principalmente, a los niños, pueden causar reacciones severas e incluso la muerte?. Así lo advierte el doctor Guillermo Llosa, pediatra peruano que labora en el Baptist Children de Miami, quien señaló que los problemas alérgicos se presentan principalmente en menores de 3 años y tienen una incidencia del 3%. El restante 97% no presenta estos síntomas.
Explicó que en este porcentaje de niños, la mayoría de las alergías son: el 30% por reacciones a la leche, entre 1,5% a 2% al huevo y 1% al maní.
"El alivio de estas alergias tiende a mejorar en el tiempo. El 80% de niños no tolera estos alimentos hasta los 3 años, pero posteriormente tienden a superar los problemas. En general, cuando el niño crece, las alergias disminuyen. Claro que hay algunas que persisten mucho tiempo y en algunos casos toda la vida", afirmó.

SÍNTOMAS
La forma dereconocer estos males es atravéz de ciertos síntomas, por ejemplo los mediadores tipo anticuerpos alérgicos, como la inmunoglobulina B, cuando se presenta cuadros clásicos como urticaria, ronchas y otros cuadros que pueden ser muy severos, explicó el doctor Llosa.
"Sin embargo, se atribuye también a las alergias en niños síntomas como irritabilidad, falta de atención, autismo, fatigas, retardo en el crecimiento, entre otros", añadió.
Comentó que los procesos alérgicos también se pueden presentar en la vias respiratorias. Son comunes la rinitis y el asma, que, en muchos casos, son causadas por alimentos con componentes alergenos.

REACCIONES SEVERAS
Hay alergias alimenticias que pueden producir reacciones severas en los niños alérgicos. Una de estas, según advirtió el doctor Llosa, es causada por el maní, "que genera una racción anafiláctica, es decir una reacción sistémica o de todo el cuerpo".
Este tipo de reacción es muy peligroso, pues hay problemas de respiración, se cierran los bronquios, baja la presión, se presentan ronchas por todos lados, e incluso puede llegar a ser mortal", alerto.

CLAVES

Qué uncluir en la dieta del pequeño

Precauciones


El doctor Llosa refiere que en EE.UU. y Europa mueren unos 150 niños al año por alergias.
Recomendo que se tomen todas las precausiones en la alimentación de los bebes para evitar los factores de riesgo.

Lactancia Materna
No se le debe dar leche de vaca antes del año y huevo antes de los siete meses de vida. No incluir pescado hasta el año y maní hasta los 3 años. Es muy importante dar al bebe leche materna el mayor tiempo posible.


Cuidado. Según los especialistas, algunas afecciones respiratorias tienen causas alérgicas, entre ellas la rinitis y asma

lunes, mayo 05, 2008

La mortalidad infantil en el perú se redujo en 51% entre 1996 y el 2006

¨Según informe, en nueve regiones más del 30% de los niños sufre desnutrición.
¨El 93% de los niños de 6 a 11 años ya asiste a la escuela primaria"

Por (José Santillán Arruz)

La situación de la niñez en el Perú sigue siendo crítica en muchos casos, no obstante que en los últimos años se han desarrollado diversos programas para resolver este problema.
Los resultados parecen confirmar que hay avances, pero aún son insuficientes.
Ello quedó demostrado en el estudio "El estado de la niñez en el Perú", que fue elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) con apoyo de la Embajada de Canadá. En la investigación se destaca, por ejemplo, que la mortalidad infantil se redujo entre 1996 y el 2006 de 43 a 21 fallecidos por mil niños nacidos vivos (más del 51%). Ello se logró con las mejoras en la cobertura del servicio de salud en el área rural, que permitió disminuir la brecha que siempre hubo entre los indicadores urbanos y rurales.
Sin embargo, el estudio --que fue presentado ayer en presencia de la ministra de la Mujer, Susana Pinilla-- da cuenta también de la alta prevalencia de desnutrición crónica, la insuficiente asistencia a la educación inicial, la proporción de niños y niñas que no cuentan aún con sus partidas de nacimiento y la alta incidencia de violencia familiar que, entre otros problemas, siguen siendo importantes retos para el país.
En lo que se refiere a desnutrición crónica en niños menores de 5 años, se ha mantenido una tasa aproximada del 25% en los últimos diez años. Sin embargo, el problema es aun más grave en el interior del país, donde en nueve regiones más del 30% de niños de esa edad tienen esa deficiencia alimenticia. Huancavelica es el caso más alarmante de todo el país con el 49%, es decir casi la mitad de sus niños están desnutridos.
Respecto del derecho del nombre propio entre los niños menores de 5 años, se presentan enormes diferencias entre los departamentos del interior del país. Por ejemplo, en Moquegua y Áncash, el 2% no cuenta con partida de nacimiento, mientras que en Ucayali y Loreto la cifra llega al 27% y 26% de niños, respectivamente, que no tienen ese documento.
En cuanto a la violencia doméstica, el 37% de madres de niños menores de 5 años reportó haber sufrido algún tipo de violencia física en sus hogares.
No obstante estas cifras, hay avances en otros aspectos. El estudio "El estado de la niñez en el Perú" reconoce que el porcentaje de mujeres gestantes que acudieron a por lo menos un control prenatal se incrementó en el período 1996-2006. En ese primer año acudió el 67% de las mujeres gestantes, mientras que hace dos años fue el 91 %.
En el ámbito educativo, uno de los aspectos en los que más se ha avanzado es en la cobertura neta en el nivel primaria: El 93% de los niños de entre 6 y 11 años de edad asiste regularmente a la escuela. La tasa de asistencia a educación inicial de los niños de 3 a 5 años de edad alcanza actualmente un promedio nacional de 67%, siendo de 76% en el ámbito urbano, mientras que en el área rural alcanza el 56%.


A SEGUIR TRABAJANDO


Al respecto, el director Regional del Unicef para América Latina y el Caribe, Nils Kastberg, manifestó que "reducir las disparidades de atención en la población es el único camino para alcanzar los Objetivos del Milenio al 2015".
En la presentación de la investigación concurrieron también la embajadora de Canadá en el Perú, Genevieve des Rivieres, así como el representante de Unicef Perú, Guido Cornale; el presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, Javier Abugattás, entre otros.


LAS CIFRAS


¨26 niños fallecidos por cada mil nacidos vivos es el promedio latinoamericano de mortalidad infantil. El Perú está por debajo.


¨84 niños fallecidos por cada mil nacidos es el índice de Haití. Cuba y Argentina están mejor qu
e el Perú. Tienen 5,3 y 15, cada uno.


sábado, abril 19, 2008

Mejoran Indicadores en Salud pero Inflaciòn Frena Crecimiento

Por (Francisco Sanz Gutièrrez)

Por primera vez en el año y medio de reportes trimensuales del MEMO (Mediciòn y Monitoreo), una de las àreas de acciòn social de la gestiòn gubernamental-salud en este caso-es la mayor responsable del crecimiento del ìndice de gestiòn, que aumentò un punto durante el ùltimo trimestre del 2007.
El componente de salud aporta la mitad de este crecimiento merced a, principalmente, el importante avance en la reducciòn de las brechas entre zonas urbanas y rurales: la diferencia en el porcentaje de partos institucionales se redujo en 5,2 puntos y de la tasa de consultas institucionales en 5,5.
"La lectura positiva de este hecho es que cuendo se quiere, se puede. Ha habido una intervenciòn màs decidida de los programas de Ministerio de Salud (Minsa) y al partir de brechas tan marcadas los avances han sido notables", resalta Eduardo Moròn, investigador responsable de este informe elavorado por el Centro de Investigaciòn de la Universidad del Pacìfico (CIUP).
El mèdico patòlogo Uriel Garcìa sostiene que cifras de tal naturaleza son importantes por que demuestran un progreso y que la atenciòn institucional a mujeres gestantes puede contribuir a la reducciòn de los abortos sèpticos, una de las causas màs recurrentes de mortalidad materna.
Ello, sin envargo no lleva al ex ministro de Salud a echar la campanas al vuelo. "Es la verdad que en el Perù hemos avanzado en lo referente a prevenciòn y curaciòn de enfermedades transmitibles, pero mientras olvidemos que hay que combatir simultàneamente la pobreza, el triunfo sobre la enfermedad solo terminara aumentando la pobreza. No estamos desarrollando una salud pùblica, tal es mi principal crìtica al diseño de estrategias de combate a los males en el paìs", apunta Garcìa.



Fuente: Centro de Investigaciòn de la Universidad del Pacìfico EL COMERCIO

viernes, abril 11, 2008

Diagnostican cáncer de útero con gota de sangre


INVESTIGACIÓN HECHA EN ESPAÑA

Nuevo método fue desarrollado por colombiano y ya se usó en unas 8.000 mujeres


MADRID [EFE]. El científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo desarrolló un nuevo método de diagnóstico temprano del cáncer de útero que permite saber quién padece de papiloma humano con una sola gota de sangre y sin necesidad de citologías (estudio de células).

Según el inmunólogo, este método es muy útil para personas que, por motivos culturales, rechazan las citologías, como es el caso de las indígenas de Colombia, a quienes sus maridos se las prohíben.

Esta nueva metodología, que ya ha sido aplicada en unas 8.000 mujeres, está basada en los anticuerpos que generan las personas crónicamente infectadas por el virus del papiloma humano (principal causante del cáncer de útero).

Estos anticuerpos --aseguró el especialista-- actúan contra dos fragmentos de la proteína principal del virus y sirven de diagnóstico.

El científico anunció públicamente esta investigación hace tres años, pero "hubo una controversia alrededor por diversos intereses y decidimos replegarnos, callarnos y generar muchos resultados", afirmó.


CONTRA LA MALARIA
Patarroyo continúa con su estudio sobre una nueva vacuna contra la malaria para alcanzar una efectividad del 100%, pero afirma que ha sufrido muchos inconvenientes que han retrasado la investigación un año y medio.

Mientras desarrolla su nueva vacuna contra la malaria, el científico apoya radicalmente y con todo el corazón cualquier avance para disminuir la enfermedad, tras advertir que esa patología está aumentando de forma dramática en todo el mundo como consecuencia del cambio climático.

"En Colombia el dengue y la malaria están aumentando enormemente, y en Argentina y Brasil se han disparado los casos de fiebre amarilla, aunque ya estaba erradicada en estas zonas", alertó.

El investigador afirmó que no puede decir a qué velocidad se van a transmitir estos males, pero sí que hay una tendencia al aumento.

Esta nueva alternativa permitirá que las mujeres dejaran atrás los exámenes convencionales que se realizan hasta hoy

jueves, febrero 21, 2008


NO HAY QUE PERDER DE VISTA EL ESTAFILOCOCO AREUS
Con aseo se pueden prevenir las infecciones por bacteria resistente

-Precisan que los homosexuales no son los únicos que pueden contagiarse.

La información publicada recientemente sobre la detección del Estafilococo aureus o dorado, una superbacteria responsable de la mayor cantidad de infecciones cutáneas resistentes a los antibióticos, ha causado alarma entre la población. Sin embargo, pese a tratarse de una cepa que en algunos casos puede ocasionar graves infecciones, desde hace mucho tiempo ya se conocía su existencia y aun no se ha confirmado si, como se señalaba en las informaciones iniciales, ataca principalmente a los homosexuales.

“Este grupo de investigadores (del hospital de San Francisco) busca conocer que sucede con las infecciones a la piel. Para ello, han revisado la información recolectada desde el 2004 en diferentes hospitales y clínicas sobre estos casos. Revisan los cultivos y buscan cuales han sido resistentes ala meticilina (antibiótico). Al proceder con la ubicación geográfica encuentran que, coincidentemente, un numero importante se presento en los distritos con mayor población de homosexuales”, explica la infectologa Patricia García, jefa del Instituto Nacional de Salud (INS).

La especialista aclara que no se trata de un brote nuevo, pues el Estafilococo aureus es una de las primeras bacterias que, desde inicios del siglo pasado, fue reconocida como causa de enfermedades. “Desde hace muchos años también sabemos que ciertas familias de esta bacteria desarrollaron resistencia a ciertos antibióticos”, asegura.

Preocupación mundial
García detalla que el estudio hecho en EE.UU. esta dentro del marco de una serie de investigaciones impulsadas por la Organización Mundial de la Salud que se realiza en todo el orbe -también en nuestro país- sobre la resistencia de las bacterias en general a los antibióticos.

Sin embargo, la especialista resalta que gracias a este estudio se ha encontrado evidencia de que esta variante de la bacteria se manifiesta en la zona de los genitales, el perineo y las nalgas. “Pero aun hay varias cosas que confirmar, como por ejemplo que las relaciones sexuales sean necesariamente una nueva vía de transmisión”, agrega García.

La jefa de la INS recalca que APRA evitar las infecciones cutáneas es fundamental el aseo diario y evitar el consumo indiscriminado de antibióticos “pues esto es lo que origina que las bacterias se vuelvan resistentes a estos medicamentos”.

Más datos
-En el Perú, el 18% de las infecciones causadas por esta bacteria sucede en los hospitales.

-Pese a tratarse de bacterias resistentes, hay otros medicamentos con los que se les puede combatir.

-El año pasado se publico un estudio en EE.UU. con casos de infecciones por esta bacteria que se habían transmitido entre personas heterosexuales.

CLAVE. El lavado de manos sigue siendo efectivo contra muchas bacterias.

martes, febrero 19, 2008


CUSCO.GRAVES PROBLEMAS SANITARISO DEBEN CORREGIRSE

Otros dos niños recién nacidos están infectados con bacteria klebsiella

-La defensoria y el ministerio de salud investigan la muerte de otros dos bebes

En cuarentena fue declarado el departamento de neonatología del hospital Antonio Lorena después de que dos recién nacidos fallecieran tras contraer la bacteria klebsiella. Así lo informo la directora del nosocomio, Lidia Boquillaza, quien, además, preciso que dos pequeños están siendo tratados contra el virus y que, felizmente, estan evolucionando de manera favorable.

Explico que si bien ya no se atiende a los recién nacidos, aun estan diez pequeños internados, dos de los cuales se encuentran infectados. Sobre los decesos índico que ambos niños, quienes nacieron de manera prematura, ingresaron en mal estado al hospital y que por mas que se les intento controlar estaban bajos de defensas. “Eran pacientes de alto riesgo y, la verdad en estos momentos, dicho departamento y todo el hospital, no cuenta con los mejores servicios para atender a la gente”, dijo.

Puntualizo que ellos no tienen responsabilidad y que en todo caso son las autoridades gubernamentales las que tendrían que hacerse cargo de la situación. Expreso que esto ya se sabe desde hace mucho, pero nadie hace nada. “No es posible que ese departamento funcione con una sola enfermera o una técnica. Por los menos, en todo el hospital, necesitamos 180 especialistas mas”, preciso.

Personalmente de la Defensoria del Pueblo se acerco ayer al hospital Lorena para indagar sobre lo acontecido. Desde Lima, se supo que llegaría una delegación de médicos para iniciar la investigación.

RESPONSABILIDADES. La muerte de dos recién nacidos ha evidenciado las deficientes condiciones del hospital Antonio Lorena.

AVANCES PARA PROTEGER LA MEMORIA

Identifican la proteína esencial para que persistan los recuerdos

-Esta sustancia es capaz de convertir un recuerdo pasajero en uno que sea perdurable.

BUENOS AIRES (EFE). Un equipo de investigadores argentinos logro identificar una proteína capaz de convertir un recuerdo pasajero en unos perdurable, informo ayer el diario local “La Nación”.

La administración de esa proteína seria la pieza clave para promover la persistencia y almacenamiento de largo plazo de la memoria, señalaron los científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

El año pasado, el equipo había descubierto que un recuerdo solo persiste en el tiempo si cierto numero después de haberlo adquirido el cerebro sintetiza una proteína que intervino en su formación y cuyas siglas son BDNF.

“En ese experimento, si se producía la síntesis de BDNF, los recuerdos duraban doce días, pero si lo bloqueábamos, solo dos.
En este trabajo nos hicimos otra pregunta: “¿es posible convertir un recuerdo pasajero en persistente?”, recordó unos de los investigadores, Pedro Beckinschtein.

Para probar su hipótesis, el equipo -entre cuyos integrantes también hay un miembro del brasileño Centro de Memoria de la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul- comparo en roedores los efectos de dos protocolos de entrenamiento.
“En ambos, si las ratitas bajaban de una plataforma se encontraban con una pequeña palanca que les daba un golpe de electricidad, pero en un caso el shock era mas suave que el otro”, dijo Beckinschtein.

El experto agrego: “Mientras un grupo formaba recuerdos que persistían durante doce días, el que recibía el golpe mas suave solo por dos, pero entonces a los animales del segundo grupo se les inyectaba BDNF en el hipocampo durante la fase de “estabilización diferida del recuerdo”. Cuando medimos lo que tardaban en descender de la plataforma e hicimos el análisis estadístico, el efecto fue clarísimo: en el grupo que debió haber formado una memoria pasajera, tras la inyección de BDNF se había formado una memoria persistente, detallo.


RECUERDOS. La proteina hallada permitirá un mayor almacenamiento a largo plazo de la memoria.

TABACO. prematuros efectos

Salud que se (es)fuma

-NO SE NECESITAN MUCHOS AÑOS FUMANDO PARA QUE LAS ENFERMEDADES PONGAN EN RIESGO LA CALIDAD DE VIDA DE UN ADOLESCENTE.

El cáncer no es la única ni la más mortal de las consecuencias del tabaquismo. Es mas, para sufrir desordenes no hay que ser uno de esos viejos fumadores de bigote amarillento. Al poco tiempo de iniciarse el consumo habitual de tabaco, un adolescente comienza a sentir los síntomas de su adicción: el cansancio producido por la menos oxigenación de la sangre, la tos y la expectoraciones debido a la inflamación de los bronquios y la falta de apetito, en especial en la mujeres, son la antesala segura de afecciones mucho mas graves en el mediano plazo.

Los estudios realizados en fumadores adultos de todo el mundo indican que el tabaquismo, ese que se inicio a los 15 años promedio, es causante del 90% de las muertes por cáncer al pulmón, del 75% por bronquitis y el 25% por cardiopatías isquemias.

“Además, el tabaquismo acelera la aparición del asma que se ha mantenido latente en hijos de padres asmáticos”, advierte el doctor Ronulfo Vegas Huaman, presidente de Comité de Tabaco de la Sociedad Peruana de Neumología.

Otras consecuencias, más leves a nivel fisiológico pero se afectan la errática autoestima adolescente, son el incremento en alergias respiratorias, el envejecimiento prematuro de la piel, oscurecimiento de la dentadura, la acumulación de sarro y el mal aliento. Todas aparecen casi al mismo tiempo que las primeras bocanadas de humo.

“En el caso de fractura de huesos, algo común en adolescentes, el tiempo de recuperación se duplica en fumadores. Y las chicas no se salvan. Esta comprobado que el tabaquismo afecta los procesos hormonales femeninos que redundan en alteraciones en el periodo menstrual y los estados de animo”, asegura Vega.

Este somero resumen del daño que puede producir el tabaco en el organismo de adolescentes y adultos es solo unos de los argumentos para hacer que el humo se diluya y podamos ver con mayor claridad el futuro.

CORTO PLAZO. Mas temprano que tarde, el tabaco pasa factura. Cada cigarrillo contiene decenas de sustancias dañinas para el organismo.

martes, febrero 05, 2008


La Pobreza y La Salud

Uriel García Cáceres
Ex ministro de Salud

“No importa cuán exitosos puedan ser los programas científicos para combatir las enfermedades, la justicia social será la más efectiva curación para los males que se originan en la inequidad". Este fue el colofón con el que concluimos un trabajo, hace unos dos años, sobre los problemas de salud en las comunidades don­de predomina la pobreza. Porque resulta incomprensible observar que se predique la idea de que con la utilización de los medios que la tecnología moderna de prevención ofrecen se curarán las enfermeda­des que atacan a los pobres.

La tuberculosis, aquella que ataca alos pobres por vivir en condicio­nes infrahumanas, en viviendas que al analizarlas son una denun­cia permanente al incumplimien­to de los derechos de todo ser hu­mano, no se cura con antibióticos. Se cura con justicia social; es decir, con un salario digno que llene las necesidades de todo ser huma­no. Uno que proporcione buena vivienda, sin hacinamiento y con agua y desagüe, buena educación, riesgos cubiertos y una jubilación exitosa. En países como Canadá o Suecia no se conoce programas DOT de suministro de antibióticos a toda persona que tenga el bacilo productor de la tuberculosis en el esputo. Aquí existe ese programa, que ha sido elogiado por la Organi­zación Mundial de la Salud (OMS), porque no quiere poner el dedo en la llaga. Antes de suministrar medicamentos, con imaginativas campañas, hay que transformar la distribución de la riqueza.

René Dubos (1901-1982), fran­cés patólogo experimental y lucha­dor social ha dicho: ''la tuberculosis es una enfermedad con problemas que trascienden más allá de los mé­todos médicos tradicionales…el impacto de las demandas sociales y económicas de sus víctimas de ser considerados tanto o más que los mecanismos de daños causados por el bacilo de la tuberculosis". Es­tas palabras parecen no tener eco.

A finales del gobierno revolu­cionario de las Fuerzas Armadas se terminó de construir un magnifico hospital en Chimbote. Fue equipa­do con los más modernos imple­mentos de atención curativa. Hace 30 años Chimbote, aún lo es en gran medida, era una gigantesca barriada, sin agua y menos desagüe. Allí, en febrero de 1991, como castigo del cielo, se inició la mayor epidemia de cólera que registra la historia de sa­lud pública mundial. Si, como en la década de 1850, en Londres, se hu­biera invertido algo menos que el costo actual de un moderno nosoco­mio, Chimbote y alo mejor el Perú entero se hubiese salvado del cólera. La tifoidea Y todas las enfermedades diarreicas desaparecen cuando se dota de agua potable y de un sistema de alcantarillado que garantice que las deyecciones jamás contaminen los alimentos.

La enfermedad de Chagas es causada por las deyecciones que emite el insecto transmisor al momento de chupar la sangre de su víctima. Se trata de un horripilante bicho, conocido como chirimacha, que es del tamaño de una cucaracha de desagüe. Vive en los resquicios de los adobes de las casas de los po­bres que conviven con cuyes y aves. El diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad es complejo. Hay imaginativos métodos de atención primaria, para prevenir la enferme­dad, como rociar insecticidas en las paredes, no criar cuyes, gallinas ni perros. Con una casa decente, pro­ducto del salario digno de una fami­lia, desaparecen las chirimachas co­mo por encanto y se van al olvido las políticas de prevención antes que curación. Arequipa es un ejemplo. En los barrios residenciales no se conoce ni se oye hablar de Chagas ni nunca han visto una chirimacha. En las barriadas sí abundan.

Podríamos llenar muchas pá­ginas con ejemplos, dolorosos. El cáncer del cuello uterino de las mujeres pobres de Pucallpa o Espinar, producto de la promiscuidad, om­nímodo subproducto de la extre­ma pobreza. La medicina social­mente orientada debe participar en el mejoramiento de vivienda, la nutrición, la educación o las opor­tunidades de empleo; combatir la discriminación y el racismo; luchar por eliminar la pobreza y las inequidades en la atención médi­ca y, en general de la sociedad en su conjunto.

En muchas instancias de la ac­ción de las llamadas políticas de sa­lud el 'cientificismo' impide ponien­do trabas. No consideran que exista una patología de la pobreza. Mini­mizan el papel de la injusticia so­cial como causa directa de las enfer­medades en los pobres. Exageran la responsabilidad de los enfermos sin considerar que los que incumplen son los que menos pueden cumplir.

La medicina social es una es­pecialidad inexistente en este país. Desapareció con Maxim Kuczynski Godard, Carlos Enrique paz Soldán y Manuel Núñez Butrón. Es hora de restablecerla, como también es ho­ra de implantar una política econó­mica más justa que la que hoy exis­te y mucho más justa que la que se ofrece. 'El chorreo' es un engaño y una bomba de tiempo que puede es­tallar en cualquier momento.


jueves, enero 31, 2008

Qué es el Cáncer?

El Cáncer es un crecimiento tisular (tejidos) producido por la proliferación continua y descontrolada de células anormales con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos. El cáncer puede originarse a partir de cualquier tipo de célula en cualquier tejido corporal y no es una enfermedad única sino un conjunto de enfermedades cuya clasificación está en función del tejido y célula de origen.

Existen mucha formas distintas de cáncer, siendo tres los principales subtipos:

a) los sarcomas proceden del tejido conectivo como huesos, cartílagos, nervios, vasos sanguíneos, músculos y tejido adiposo. Los carcinomas proceden de tejidos epiteliales como la piel o los epitelios que tapizan las cavidades y órganos corporales, y de los tejidos glandulares de la mama y próstata.

b) los carcinomas incluyen algunos de los cánceres más frecuentes. Los carcinomas de estructura similar a la piel se denominan carcinomas de células escamosas. Los que tienen una estructura glandular se denominan adenocarcinomas.

c) las leucemias y los linfomas, que incluyen los cánceres de los tejidos formadores de las células sanguíneas. Producen inflamación de los ganglios linfáticos, invasión del bazo y médula ósea, y sobreproducción de células blancas inmaduras.

sábado, enero 26, 2008

¿UN NUEVO PROBLEMA DE SALUD?

Recomiendan mayor supervisión para evitar cesáreas injustificadas

· Experto pide publicar tasas de cesáreas ajustadas a riesgos clínicos
Este año 40% de peruanas dará a luz en sus hogares sin acceso a cuidados de salud de calidad y sin una cesárea cuando sea requeri­da. Por otro lado, 7% de mujeres en nuestro país dará a luz en una clínica privada y el 30% de ellas tendrá un parto por cesárea sin justificación clínica.
Así lo reveló el economista Alejandro Arrieta, investigador peruano del Instituto de Salud de la Universidad de Rutgers en NewJersey, Estados Unidos, quien precisó que estas cifras se calcularon sobre la base de las Encuestas demográficas y de sa­lud familiar (Endes) 1996, 2000 Y Endes 2004-2005. "La informa­ción corresponde a la muestra de todos los partos que la Endes re­coge y que son ponderados para tener una representatividad na­cional. Para cada parto se iden­tifica el lugar de atención: hogar (sin acceso a centro de salud), centro de salud público (Minsa, Essalud, FF.AA.), centro de salud privado y otros".

Advirtió que existe una serie de omisiones Y mitos que buscan pri­vilegiar la cesárea, pero que finalmente mal informan y le quitan poder a la mujer para decidir. "Las cesáreas salvan vidas, pero solo cuando son requeridas", añadió.

Arrieta, sobre la base de es­tadísticas nacionales e inves­tigaciones, reveló hace pocas semanas a El Comercio que el número de cesáreas injustifica­das en el Perú supera los 13 mil casos anuales.

Advirtió que estudios clínicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Instituto de Salud de Estados Unidos (NIH) demuestran que las ce­sáreas injustificadas aumentan la probabilidad de muerte de la madre y la incidencia de infecciones y tratamientos con antibiótico s después del parto.
Afirmó que por las cesáreas injustificadas se gastan en exceso 6,7 millones de dólares cada año, los que "finalmente se trasladan a primas más caras, a seguros con menores coberturas y al encareci­miento general de los servicios de salud en nuestro país".

¿SOLUCIONES?

Arrieta recomendó que, ante los conflictos de intereses de médicos con fuertes incentivos a sobreuti­lizar procedimientos y, por otro lado, las compañías de seguros con incentivos a subutilizar pro­cedimientos, se forme un ente supervisor de salud con más poder y mayor ámbito de acción que vele por los intereses del paciente.

Asimismo sugirió que en el ámbito de clínicas y de médicos se debería publicar las tasas de cesá­reas ajustadas por riesgos clínicos para que las pacientes puedan co­nocer sus opciones y elegir correctamente."También es importan­te romper los mitos y difundir los riesgos de una cesárea injustifica­da, a través de campañas de opi­nión pública, como una Semana sin Cesáreas Innecesarias.
VIDA. Los partos, naturales o por cesárea (con justificación médica), deben ser supervisados por profesionales.

· EN PUNTOS

La OMS, basada en observa­ciones en países con baja mor­talidad materno-infantil, con­sidera que la tasa de cesáreas adecuada debe ser de 15%. En Estados Unidos, donde esta ta­sa ha alcanzado el 35%, se ha reconocido y documentado un serio problema de sobreutiliza­ción de esta práctica.

Alejandro Arrieta recomien­da tomar medidas urgentes para que revierta la tendencia actual del alto índice de cesá­reas en el Perú "antes de que este tipo de intervenciones llegue a convertirse en una 'epidemia', en especial en el ámbito del sector privado de la salud.