miércoles, mayo 14, 2008

Tropicalización de ciudades incrementaría la malaria

HAY QUE MEJORAR CONDICIONES DE SANEAMIENTO

"La selva peruana se vería afectada por el incremento del calor y la humedad

"Advierten de la proliferación del mosquito anofeles por calentamiento


El aumento de la temperatura mundial parece tener más efectos nocivos de los que imaginamos. Uno de ellos sería la llamada tropicalización de las ciudades, que es el aumento de las temperatura y humedad, lo que propiciaría la proliferación del zancudo agente transmisor de la malaria, reveló el doctor Luis Miguel León García, coordinador de la Estrategia Sanitaria Nacional de Malaria y Otras Enfermedades Transmitidas por Vectores.
En la séptima reunión técnica de la Iniciativa Amazónica contra la Malaria (AMI por sus siglas en inglés), que tuvo como sede la ciudad de Lima, el especialista explicó que el clima caluroso y húmedo, producto de la tropicalización de las ciudades, es el ideal para que el mosquito anofeles, transmisor de este mal, viva y se reproduzca, sobre todo en la zonas donde no se presentan aún las condiciones sanitarias apropiadas.


EN LA SELVA
Según los especialistas, el fenómeno de la tropicalización de las ciudades sería más notorio en las zonas que ya tienen un clima tropical, es decir, húmedo además de caluroso, como son las áreas urbanas y rurales de la selva peruana.
"No todo el Perú pasaría a tener un clima tropical, la zona de la costa, por ejemplo, sufriría un resecamiento que no puede ocasionar el aumento de malaria, pero si de otras enfermedades causadas por las olas de calor", explicó, por su parte, el doctor Jaime Chang, especialista presente en AMI, un congreso regional en el que ocho países de Sudamérica (Surinan, Guyana, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú Bolivia y Brasil) busca compartir información para crear estrategias conjuntas que permitan prevenir y controlar la malaria en Latinoamérica.


PREVENCIÓN
Añadió que la malaria no es una enfermedad que se pueda erradicar al 100%, por ello es necesario estar siempre vijilante y tomar medidas de prevención, especialmente en las zonas más vulnerables que no tienen adecuadas medidas sanitarias. "Estas poblaciones vulnerables son justamente las que habitan en la selva, zona calurosa y húmeda que sufriría más si se produce la tropicalización causada por el cambio climático", explicó.
"Siempre habrá riesgo si no se sigue trabajando. Es necesarios mejorar las condiciones de saneamiento y controlar la proligferación del zancudo anofeles, así como limitar el contacto entre el vector y las personas", advirtió.





Prevención. En zonas selváticas se debe mejorar las condiciones sanitarias para combatir la malaria.

Tenga mucho cuidado con las alergias que afectan alos niños

"Pediatra peruano que trabaja en EE.UU. señala que el 3% de niños sufre este tipo de problema

¿Sabía usted que, de no ser tratadas a tiempo, las alergias alimenticias que afectan, principalmente, a los niños, pueden causar reacciones severas e incluso la muerte?. Así lo advierte el doctor Guillermo Llosa, pediatra peruano que labora en el Baptist Children de Miami, quien señaló que los problemas alérgicos se presentan principalmente en menores de 3 años y tienen una incidencia del 3%. El restante 97% no presenta estos síntomas.
Explicó que en este porcentaje de niños, la mayoría de las alergías son: el 30% por reacciones a la leche, entre 1,5% a 2% al huevo y 1% al maní.
"El alivio de estas alergias tiende a mejorar en el tiempo. El 80% de niños no tolera estos alimentos hasta los 3 años, pero posteriormente tienden a superar los problemas. En general, cuando el niño crece, las alergias disminuyen. Claro que hay algunas que persisten mucho tiempo y en algunos casos toda la vida", afirmó.

SÍNTOMAS
La forma dereconocer estos males es atravéz de ciertos síntomas, por ejemplo los mediadores tipo anticuerpos alérgicos, como la inmunoglobulina B, cuando se presenta cuadros clásicos como urticaria, ronchas y otros cuadros que pueden ser muy severos, explicó el doctor Llosa.
"Sin embargo, se atribuye también a las alergias en niños síntomas como irritabilidad, falta de atención, autismo, fatigas, retardo en el crecimiento, entre otros", añadió.
Comentó que los procesos alérgicos también se pueden presentar en la vias respiratorias. Son comunes la rinitis y el asma, que, en muchos casos, son causadas por alimentos con componentes alergenos.

REACCIONES SEVERAS
Hay alergias alimenticias que pueden producir reacciones severas en los niños alérgicos. Una de estas, según advirtió el doctor Llosa, es causada por el maní, "que genera una racción anafiláctica, es decir una reacción sistémica o de todo el cuerpo".
Este tipo de reacción es muy peligroso, pues hay problemas de respiración, se cierran los bronquios, baja la presión, se presentan ronchas por todos lados, e incluso puede llegar a ser mortal", alerto.

CLAVES

Qué uncluir en la dieta del pequeño

Precauciones


El doctor Llosa refiere que en EE.UU. y Europa mueren unos 150 niños al año por alergias.
Recomendo que se tomen todas las precausiones en la alimentación de los bebes para evitar los factores de riesgo.

Lactancia Materna
No se le debe dar leche de vaca antes del año y huevo antes de los siete meses de vida. No incluir pescado hasta el año y maní hasta los 3 años. Es muy importante dar al bebe leche materna el mayor tiempo posible.


Cuidado. Según los especialistas, algunas afecciones respiratorias tienen causas alérgicas, entre ellas la rinitis y asma

lunes, mayo 05, 2008

La mortalidad infantil en el perú se redujo en 51% entre 1996 y el 2006

¨Según informe, en nueve regiones más del 30% de los niños sufre desnutrición.
¨El 93% de los niños de 6 a 11 años ya asiste a la escuela primaria"

Por (José Santillán Arruz)

La situación de la niñez en el Perú sigue siendo crítica en muchos casos, no obstante que en los últimos años se han desarrollado diversos programas para resolver este problema.
Los resultados parecen confirmar que hay avances, pero aún son insuficientes.
Ello quedó demostrado en el estudio "El estado de la niñez en el Perú", que fue elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) con apoyo de la Embajada de Canadá. En la investigación se destaca, por ejemplo, que la mortalidad infantil se redujo entre 1996 y el 2006 de 43 a 21 fallecidos por mil niños nacidos vivos (más del 51%). Ello se logró con las mejoras en la cobertura del servicio de salud en el área rural, que permitió disminuir la brecha que siempre hubo entre los indicadores urbanos y rurales.
Sin embargo, el estudio --que fue presentado ayer en presencia de la ministra de la Mujer, Susana Pinilla-- da cuenta también de la alta prevalencia de desnutrición crónica, la insuficiente asistencia a la educación inicial, la proporción de niños y niñas que no cuentan aún con sus partidas de nacimiento y la alta incidencia de violencia familiar que, entre otros problemas, siguen siendo importantes retos para el país.
En lo que se refiere a desnutrición crónica en niños menores de 5 años, se ha mantenido una tasa aproximada del 25% en los últimos diez años. Sin embargo, el problema es aun más grave en el interior del país, donde en nueve regiones más del 30% de niños de esa edad tienen esa deficiencia alimenticia. Huancavelica es el caso más alarmante de todo el país con el 49%, es decir casi la mitad de sus niños están desnutridos.
Respecto del derecho del nombre propio entre los niños menores de 5 años, se presentan enormes diferencias entre los departamentos del interior del país. Por ejemplo, en Moquegua y Áncash, el 2% no cuenta con partida de nacimiento, mientras que en Ucayali y Loreto la cifra llega al 27% y 26% de niños, respectivamente, que no tienen ese documento.
En cuanto a la violencia doméstica, el 37% de madres de niños menores de 5 años reportó haber sufrido algún tipo de violencia física en sus hogares.
No obstante estas cifras, hay avances en otros aspectos. El estudio "El estado de la niñez en el Perú" reconoce que el porcentaje de mujeres gestantes que acudieron a por lo menos un control prenatal se incrementó en el período 1996-2006. En ese primer año acudió el 67% de las mujeres gestantes, mientras que hace dos años fue el 91 %.
En el ámbito educativo, uno de los aspectos en los que más se ha avanzado es en la cobertura neta en el nivel primaria: El 93% de los niños de entre 6 y 11 años de edad asiste regularmente a la escuela. La tasa de asistencia a educación inicial de los niños de 3 a 5 años de edad alcanza actualmente un promedio nacional de 67%, siendo de 76% en el ámbito urbano, mientras que en el área rural alcanza el 56%.


A SEGUIR TRABAJANDO


Al respecto, el director Regional del Unicef para América Latina y el Caribe, Nils Kastberg, manifestó que "reducir las disparidades de atención en la población es el único camino para alcanzar los Objetivos del Milenio al 2015".
En la presentación de la investigación concurrieron también la embajadora de Canadá en el Perú, Genevieve des Rivieres, así como el representante de Unicef Perú, Guido Cornale; el presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, Javier Abugattás, entre otros.


LAS CIFRAS


¨26 niños fallecidos por cada mil nacidos vivos es el promedio latinoamericano de mortalidad infantil. El Perú está por debajo.


¨84 niños fallecidos por cada mil nacidos es el índice de Haití. Cuba y Argentina están mejor qu
e el Perú. Tienen 5,3 y 15, cada uno.