Lima, 02 Junio del 2006. El ComercioValioso avance médico que salva vidas"En el Rebagliati usan procedimiento para trasplante de médula ósea"
"Se intervino a niña de 10 años afectada por rara enfermedad hematológica"
Su nombre en árabe significa "mujer valiente", y Shadya Panduro Saman hace honor a su nombre, pues se ha convertido a sus diez años de edad, en la primera persona en el Perú que recibe un trasplante de células madre de sangre de cordón umbilical. La donante fue nada menos que su hermana menor, Latisha, la tercera hija de Víctor Panduro y Nora Saman, una joven familia de Iquitos.
El procedimiento se realizó con éxito hace dos días en la Unidad de Trasplante de Médula Ósea del Hospital Edgardo Rebagliati de Essalud. Se coronó de esa manera una etapa de siete años de preparación, durante la cual se ha colectado células madre de cordones umbilicales en aquellos casos en que uno de los hermanos tenía una enfermedad hematológica que podría ser curada por trasplante. Empero, en algunos no había compatibilidad adecuada y, en otros, a pesar de haberla, no era necesario el procedimiento porque el paciente estaba en remisión (estable).
"En el caso de Shadya y su hermana había compatibilidad y la decisión de hacerlo se tomó porque la enfermedad adquirió mayor severidad, aumentaron los requerimientos de transfusión de sangre y descendieron las células en la sangre de la niña a niveles que ponían en riesgo su vida", comentó el jefe de la unidad, el doctor Sergio Murillo Vizcarra.
Hace cuatro años
Shadya fue derivada hace cuatro años al hospital Edgardo Rebagliati por médicos de Iquitos, al encontrar que la niña tenía tantas plaquetas como una persona de 60 años. "Le salían moretones en sus brazos. En una ocasión la profesora del nido nos llamó porque pensaba que la maltratábamos pero entonces decidimos llevarla al médico para que le hicieran un análisis", recuerda Nora Saman, la madre.
En Lima no fue fácil dar con la causa del problema hasta que pudo confirmarse que se trataba de mielodisplasia hipoplásica, una enfermedad en la que la médula ósea no genera células (glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos blancos), y las pocas que produce se encuentran alteradas, explicó la doctora Mariela Moreno Larrea, jefa de la Unidad de Hematología Pediátrica del hospital Edgardo Rebagliati.
Los especialistas determinaron que el trasplante de médula era la única alternativa para curar la enfermedad. Como sucede en estos casos, el donante tenía que buscarse entre los hermanos de la paciente y Shadya tenía entonces uno, Jaquet, ahora de 14 años.
Pero él no era compatible", explica Nora. Y mientras cada tres meses debia venir desde Iquitos a Lima para el control de la niña (pues se hallaba estable), Nora supo que estaba embarazada. " Me explicaron que era posible hacerle a Shadya un trasplante de células madre de cordón umbilical, y nos decidimos por esa alternativa", comenta la madre. "Era una esperanza para mi hija", agrega.
Aquel embarazo fue quizá el mejor cuidado y se programó una cesárea en el mismo hospital Rebagliati. "Yo tenía la certeza de que la bebe era compatible con su hermana, tanto le había pedido a Dios y tanta fe tenía en ello, que me decidí por la ligadura de trompas. Mi esposo se resistía a dar la autorización porque temía que no fuera así, pero como yo estaba segura, él dio finalmente el visto bueno", recuerda Nora con Latisha, ahora de 17 meses, en brazos.
Prueba de compatibilidad.
Los resultados de la prueba de compatibilidad recién se conocieron 15 días después del parto - que ocurrió el 7 de octubre del 2004- y de que personal del Banco de Organos y Tejidos del hospital congelara las células madre del cordón umbilical para mantenerlas vivas hasta el momento del trasplante.
Como la cantidad de células madre obtenidas del cordón umbilical no era suficiente, considerando el peso y la edad de la paciente, se optó por el trasplante mixto, es decir, se extrajo además precursores hematopéyicos de la médula ósea de Latisha para su hermana. El trasplante mixto se realizó el último miércoles.
La niña debe permanecer aislada para evitar que cualquier microorganismo la pueda afectar, pues tiene el sistema inmune debilitado. "Esperamos que no haya complicaciones y que en 45 días pueda salir de alta", dice el doctor Sergio Murillo.
"Ahora todo depende de cómo evolucine mi hija", dice Nora. Y agrega: "Ella ya quiere irse a la casa". Quien viera el rostro de Shadya entre las sábanas blancas de la sala de aislamiento podría pensar, por esa leve sonrisa mientras duerme, que ya sueña con ese gran momento.
El viaje de las células madre
Las células madre obtenidas del cordón umbilical viajan por el torrente sanguíneo hasta llegar a la méduloa ósea (parte central de los huesos) donde anidan y se multiplican. Son infundidas a través de un catéter central conectado a la vena yugular o subclavia.
El trasplante mixto (*) Este es el caso de Shadya Panduro.
1. Los precursores hematopéyicos se recolectan del hueso de la cadera de la donante.
Se suman a las células que se extrajeron del cordón umbilical de la donante.
2. Las células criopreservadas del cordón umbilical de la donante son descongeladas mediante inmersión en agua estéril a 37°C.
3. Cinco días antes se destruye la medula ósea y las células sanguíneas de la receptora con quimioterapia y anticuerpos.
Las células madre de la sangre del cordón umbilical tardan aproximadamente cien días en prender en la médula ósea.
4. Las células madre del cordón y la de la médula se infunden a través de un catéter que llega hasta la vena subclavia o yugular.
Duración del procedimiento 1 hora