Héctor García, el científico más productivo del Perú
El doctor Héctor García, doctorado en le Universidad Johns Hopkins, se dedica a combatir la cisticercosis, una de las enfermedades más difundidas entre los pueblos más pobres del país.
¿Cómo empieza a interesarse por la investigación de cisticercosis?
El tema de mi tesis fue la cisticercosis cerebral y cuando la sustenté en 1989, tuve la suerte de conocer al doctor Bob Gilman, quien empezaba a hacer investigación en el Perú. Me invitó para hacer diagnóstico sexológico de cisticercosis, entonces abandoné la neurología para dedicarme a la investigación. Eso fue casi hace veinte años y sigo trabajando en ello. El western blot, que es la misma prueba que se usa para confirmar el diagnóstico del sida, fue probada en el Perú para cisticercosis con éxito. Aprendimos, entonces, que mucha gente tiene los anticuerpos, pero no la enfermedad, así empezamos a destapar el iceberg.
Muchos confunden la triquina con la cisticercosis…..
En algún momento se sembró esa confusión en Latinoamérica. La triquina es un parásito microscópico, no se ve a simple vista, y está en músculo del cerdo. Al ser humano le produce un gran dolor muscular luego pasa. La cisticercosis es un organismo de 3 a 6 mm visible al ojo, como una bolita blanca. Lo primero que produce una tenia solitaria de 2 a 3 metros en el intestino. La persona infectada tendrá deposiciones con huevitos microscópicos de tenia. En el modelo estándar, si un cerdo como estas deposiciones contaminadas se le establece la cisticercosis. En el ser humano, que no es del modelo estándar, se contamina con deposiciones fecales, con esos huevitos microscópicos, y se le hace un cisticerco en el codo, en el muslo, en el cerebro o en cualquier otra parte.
¿Es mortal?
Ahora, en la mayoría de caso, el parásito muere y el paciente queda sin síntomas. La mayoría de los infectados debe seguir tomando medicación par no tener epilepsia, pero puede hacer una vida normal.
¿La epilepsia es una consecuencia de la cisticercosis?
En el Perú cada tres epilépticos, que desarrollan el mal después de la adolescencia, uno es por cisticercosis. Esto es una carga muy fuerte sobre el sistema de salud.
¿Qué hay sobre las vacunas?
Éste es un parásito muy complejo, multicelular, un animal macroscópico. La inmunidad contra parásitos es más difícil de conseguir, no es como una bacteria o un virus. Pero ya hay vacunas para parásitos. Hay una vacuna para cerdos desarrollada en Australia, que nosotros hemos probado y funciona muy bien.
¿Y para humanos?
Probablemente no sea necesario, porque la enfermedad sintomática no parece ser frecuente cuando hablamos de población. Si tengo mil personas y quince hacen epilepsia, no se justifica aplicarle vacunas a 985 cuando todavía no se sabe sus efectos. De modo que el futuro de esta vacuna está restringido a los animales.
¿Es mortal?
Ahora, en la mayoría de caso, el parásito muere y el paciente queda sin síntomas. La mayoría de los infectados debe seguir tomando medicación par no tener epilepsia, pero puede hacer una vida normal.
¿La epilepsia es una consecuencia de la cisticercosis?
En el Perú cada tres epilépticos, que desarrollan el mal después de la adolescencia, uno es por cisticercosis. Esto es una carga muy fuerte sobre el sistema de salud.
¿Qué hay sobre las vacunas?
Éste es un parásito muy complejo, multicelular, un animal macroscópico. La inmunidad contra parásitos es más difícil de conseguir, no es como una bacteria o un virus. Pero ya hay vacunas para parásitos. Hay una vacuna para cerdos desarrollada en Australia, que nosotros hemos probado y funciona muy bien.
¿Y para humanos?
Probablemente no sea necesario, porque la enfermedad sintomática no parece ser frecuente cuando hablamos de población. Si tengo mil personas y quince hacen epilepsia, no se justifica aplicarle vacunas a 985 cuando todavía no se sabe sus efectos. De modo que el futuro de esta vacuna está restringido a los animales.
¿En qué regiones han trabajado?
Hemos trabajado con cisticercosis en Tarapoto, Cusco, Huancayo, Andahuaylas y Tumbes. Otros grupos ligados a nosotros lo han hecho en Puno, Ayacucho y Cerro de Pasco. Los estudios fueron más extensos en Huancayo y Tumbes.
Ustedes piensan erradicar la cisticercosis del mundo…..
Sería interesante erradicarla de una región, luego puede pensarse en mayor escala.
¿Dónde se origina la cisticercosis?
Pregunta difícil. Alemania era endémica hasta 1920. Italia todavía tiene casos autóctonos. Hay cisticercosis en China. De hecho no es originaria de las Américas. La posibilidad más fuerte es que haya venido de África. Hay tenias filogenéticos muy parecidas a las de la hiena y del león. Este tipo de gusano tiene un ciclo llamado predador-presa. El gusano vive en el predador y la larva está esperando que se la coman en la presa. La presa, usualmente un herbívoro, tiene contacto en la hierba con las deposiciones del predador. De modo que hay tenias muy parecidas en los leones y hienas.
¿Usted estudió en la Universidad Johns Hopkins, cómo era el ambiente?
Espectacular. Las facilidades tecnológicas son incomparables. Cuando uno salía de clase, en la biblioteca ya estaban las diapositivas de profesor y el audio, en cuatro o cinco juegos. En realidad no hay mucha inversión pero sí un cambio de mentalidad. Al entrar a clase uno tenía las separatas del profesor, y solo anotaba comentarios. Acá todavía el alumno trata de copiar lo que dice el profesor.