El Cáncer es un crecimiento tisular (tejidos) producido por la proliferación continua y descontrolada de células anormales con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos. El cáncer puede originarse a partir de cualquier tipo de célula en cualquier tejido corporal y no es una enfermedad única sino un conjunto de enfermedades cuya clasificación está en función del tejido y célula de origen.
Existen mucha formas distintas de cáncer, siendo tres los principales subtipos:
a) los sarcomas proceden del tejido conectivo como huesos, cartílagos, nervios, vasos sanguíneos, músculos y tejido adiposo. Los carcinomas proceden de tejidos epiteliales como la piel o los epitelios que tapizan las cavidades y órganos corporales, y de los tejidos glandulares de la mama y próstata.
b) los carcinomas incluyen algunos de los cánceres más frecuentes. Los carcinomas de estructura similar a la piel se denominan carcinomas de células escamosas. Los que tienen una estructura glandular se denominan adenocarcinomas.
c) las leucemias y los linfomas, que incluyen los cánceres de los tejidos formadores de las células sanguíneas. Producen inflamación de los ganglios linfáticos, invasión del bazo y médula ósea, y sobreproducción de células blancas inmaduras.
jueves, enero 31, 2008
sábado, enero 26, 2008
¿UN NUEVO PROBLEMA DE SALUD?
Recomiendan mayor supervisión para evitar cesáreas injustificadas
· Experto pide publicar tasas de cesáreas ajustadas a riesgos clínicos
· Experto pide publicar tasas de cesáreas ajustadas a riesgos clínicos
Este año 40% de peruanas dará a luz en sus hogares sin acceso a cuidados de salud de calidad y sin una cesárea cuando sea requerida. Por otro lado, 7% de mujeres en nuestro país dará a luz en una clínica privada y el 30% de ellas tendrá un parto por cesárea sin justificación clínica.
Así lo reveló el economista Alejandro Arrieta, investigador peruano del Instituto de Salud de la Universidad de Rutgers en NewJersey, Estados Unidos, quien precisó que estas cifras se calcularon sobre la base de las Encuestas demográficas y de salud familiar (Endes) 1996, 2000 Y Endes 2004-2005. "La información corresponde a la muestra de todos los partos que la Endes recoge y que son ponderados para tener una representatividad nacional. Para cada parto se identifica el lugar de atención: hogar (sin acceso a centro de salud), centro de salud público (Minsa, Essalud, FF.AA.), centro de salud privado y otros".
Advirtió que existe una serie de omisiones Y mitos que buscan privilegiar la cesárea, pero que finalmente mal informan y le quitan poder a la mujer para decidir. "Las cesáreas salvan vidas, pero solo cuando son requeridas", añadió.
Arrieta, sobre la base de estadísticas nacionales e investigaciones, reveló hace pocas semanas a El Comercio que el número de cesáreas injustificadas en el Perú supera los 13 mil casos anuales.
Advirtió que estudios clínicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Instituto de Salud de Estados Unidos (NIH) demuestran que las cesáreas injustificadas aumentan la probabilidad de muerte de la madre y la incidencia de infecciones y tratamientos con antibiótico s después del parto.
Afirmó que por las cesáreas injustificadas se gastan en exceso 6,7 millones de dólares cada año, los que "finalmente se trasladan a primas más caras, a seguros con menores coberturas y al encarecimiento general de los servicios de salud en nuestro país".
¿SOLUCIONES?
Arrieta recomendó que, ante los conflictos de intereses de médicos con fuertes incentivos a sobreutilizar procedimientos y, por otro lado, las compañías de seguros con incentivos a subutilizar procedimientos, se forme un ente supervisor de salud con más poder y mayor ámbito de acción que vele por los intereses del paciente.
Asimismo sugirió que en el ámbito de clínicas y de médicos se debería publicar las tasas de cesáreas ajustadas por riesgos clínicos para que las pacientes puedan conocer sus opciones y elegir correctamente."También es importante romper los mitos y difundir los riesgos de una cesárea injustificada, a través de campañas de opinión pública, como una Semana sin Cesáreas Innecesarias.
Advirtió que existe una serie de omisiones Y mitos que buscan privilegiar la cesárea, pero que finalmente mal informan y le quitan poder a la mujer para decidir. "Las cesáreas salvan vidas, pero solo cuando son requeridas", añadió.
Arrieta, sobre la base de estadísticas nacionales e investigaciones, reveló hace pocas semanas a El Comercio que el número de cesáreas injustificadas en el Perú supera los 13 mil casos anuales.
Advirtió que estudios clínicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Instituto de Salud de Estados Unidos (NIH) demuestran que las cesáreas injustificadas aumentan la probabilidad de muerte de la madre y la incidencia de infecciones y tratamientos con antibiótico s después del parto.
Afirmó que por las cesáreas injustificadas se gastan en exceso 6,7 millones de dólares cada año, los que "finalmente se trasladan a primas más caras, a seguros con menores coberturas y al encarecimiento general de los servicios de salud en nuestro país".
¿SOLUCIONES?
Arrieta recomendó que, ante los conflictos de intereses de médicos con fuertes incentivos a sobreutilizar procedimientos y, por otro lado, las compañías de seguros con incentivos a subutilizar procedimientos, se forme un ente supervisor de salud con más poder y mayor ámbito de acción que vele por los intereses del paciente.
Asimismo sugirió que en el ámbito de clínicas y de médicos se debería publicar las tasas de cesáreas ajustadas por riesgos clínicos para que las pacientes puedan conocer sus opciones y elegir correctamente."También es importante romper los mitos y difundir los riesgos de una cesárea injustificada, a través de campañas de opinión pública, como una Semana sin Cesáreas Innecesarias.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiwLXUpv8xQyHKz01f10OJnXH1sN2CMD_eHQPc2v_wzC7RaHfULM6JSqq4iPzOItB8tmy972PCcFarcFKMcor_OgPlQIWx5V47W2wX-wAdDJDiFwrCq-r1nkxtzbpcKhczU05asGg/s400/escanear0009.jpg)
· EN PUNTOS
La OMS, basada en observaciones en países con baja mortalidad materno-infantil, considera que la tasa de cesáreas adecuada debe ser de 15%. En Estados Unidos, donde esta tasa ha alcanzado el 35%, se ha reconocido y documentado un serio problema de sobreutilización de esta práctica.
Alejandro Arrieta recomienda tomar medidas urgentes para que revierta la tendencia actual del alto índice de cesáreas en el Perú "antes de que este tipo de intervenciones llegue a convertirse en una 'epidemia', en especial en el ámbito del sector privado de la salud.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)