lunes, octubre 17, 2011

Ventilación e Intubación "Fastrack"


Hasta fechas recientes, en la anestesia de los pacientes intervenidos de cirugía cardíaca (CC), se utilizaban de forma rutinaria altas dosis de opiáceos y benzodiacepinas (BZD) durante el periodo intraoperatorio y postoperatorio para conseguir una mayor estabilidad hemodinámica y un menor consumo de oxígeno, lo que prolongaba la intubación y el tiempo de ventilación asistida de estos pacientes. Los avances en las técnicas anestésicas y quirúrgicas y en la tecnología de la circulación extracorpórea (CEC), y la necesidad de optimizar los recursos económicos sanitarios ha permitido y estimulado plantearse un nuevo enfoque en el manejo de los pacientes intervenidos de CC.

La técnica conocida como "fast-track" es un proceso de planificación del período anestésico y postanestésico que tiene como objetivo evitar la intubación traqueal y la ventilación mecánica más allá del tiempo necesario en la evolución postoperatoria, y que permite una mobilización y deambulación precoz del paciente y una reducción de la estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y en el hospital.

Este nuevo enfoque ha determinado un cambio en la técnica anestésica utilizada en los pacientes de CC, y actualmente en vez de utilizarse altas dosis de opiáceos y de BZD se utilizan dosis bajas de opiáceos asociados a anestésicos inhalatorios y/o propofol intravenoso. Estudios previos han demostrado que esta técnica de recuperación precoz o de "fast track" reduce la duración de la intubación en el periodo postoperatorio y el ingreso en UCI sin cambios significativos en la morbilidad o mortalidad de estos pacientes.

Equipos de monitoreo en la UCI

domingo, enero 16, 2011

Celulas Madre


El cigoto formado tras la fecundación de un óvulo por un espermatozoide es una célula capaz de generar un nuevo individuo completo. Se trata, pues, de un tipo de célula madre (totipotente) capaz de producir un espécimen completo con todos sus tejidos.

Desde el primer día al cuarto del desarrollo embrionario, la célula original va dividiéndose en varias células más. Cada una de estas células, si es separada del resto, es capaz de producir un individuo completo. Son también células totipotentes.

Es a partir de este cuarto día cuando se forma el blastocisto. El blastocisto está formado por dos tipos de células y una gran cavidad interior:
  • El Trofoblasto que es la capa externa: forma la placenta y las envolturas embrionarias.
  • El Embrioblasto conformado por una masa celular (blastocitos o blástulas): que son células pluripotentes, es decir formarán todos los tejidos del cuerpo humano.
Estas células pluripotentes del interior del blastocisto son las células madre embrionarias, y tienen capacidad de originar cualquier tipo de tejido.

En los adultos hay tejidos en los que algunas de sus células se dividen activamente, pero en otros no. Entre los que se dividen están la médula ósea y la piel, en ellos encontramos células madre tanto de la médula ósea como de la piel, generando células especializadas de sangre y de piel respectivamente.

En otros tejidos se han encontrado también células madre especializadas, capaces de reproducirse y de generar tejidos especializados y sólo esos tejidos. Estas células madre especializadas son muy escasas y difíciles de aislar.

El conocimiento de los procesos y funcionalidad de las celulas madre abre nuevas expectativas para revetir muchas enfermedades degenerativas.