sábado, julio 21, 2007
martes, julio 17, 2007
Cambiemos el estilo de vida
(Cardiólogo)
Un concepto aceptado por toda la comunidad médica es que la enfermedad arterioescleróticas, que obstruye las arterias y causa los infartos al corazón, cerebro, etc., se debe a múltiples factores de riesgo. Por lo tanto, la prevención de estas enfermedades está basada en el cambio de estilo de vida, es decir, ejercicio, dieta sana, no fumar, etec.
El control de estos factores de riesgo, que predispone a los infartos, es con medicamentos cuando el cambio del estilo de vida, no es suficiente.
Uno de esos factores de riesgo es el aumento de las cifras de colesterol en la sangre (su presencia en cantidades normales es necesaria para el buen funcionamiento del organismo).
Pero está plenamente demostrado, por estudios epidemiológicos y experimentales, que hay una relación directa entre los niveles sanguíneos de colesterol y la enfermedad coronaria que causa los infartos.
Igualmente, existen múltiples estudios clínicos en pacientes con colesterol elevado en los que el descenso obtenido por medidas no farmacológicas (cambios en el estilo de vida) y farmacológicas (medicamentos) disminuyen el riesgo de infartos y progreción de la enfermedad de las arterias.
Por ello, el concepto central es modificar todos los factores de riesgo que contribuyen a la enfermedad de las arterias y no solo atender un solo factor, como sería el colesterol elevado en forma aislada.
Consumiendo dietas sanas se evita el mal
"Una vez que el médico detecte exceso de esta sustancia en la sangre, pone al paciente una dieta restrictiva respecto de la ingesta de grasa.
"Ingerir más alimentos con grasas insaturadas como el pescado, pollo sin piel, eceites de oliva y de semilla (maíz, girasol). No deben faltar productos integrales ricos en fibra, así como cereales, arroz, legumbres, frutas, etc.
"Se debe suprimir generalmente los alimentos con grasas saturadas: carnes rojas, cerdo, cordero, fiambres, queso graso y mantequilla. Los productos con exceso de azúcar y calorías(chocolate, bollería, salsas, patés). También las fuentes directas de colesterol: yema de huevo, productos de casquería y los crustáceos. Exceso de sal y especias.
"Moderar el comsumo de café, té, bebidas refrescantes y lácteos (es mejor recurrir a desnatados exclusivamente). Evitar el tabaco y alcohol. Beber mucha agua a lo largo del día.
Conozca las virtudes y peligros del colesterol en el organismo humano
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgmOPx9rBB5anlfpLsQ90pcNhR1fNv3BF3p3dMehua9J10vQkVCQshUNXYPXU-phpWc44F2YhY2UMXlHvG5hNL7t4E70vNpDfHAqN5qUPM-ggg4Bp00Zj7a1uIrnyeevz1vaQPocA/s400/grasa.jpg)
miércoles, julio 11, 2007
Enemigo femenino
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijOhX2rEx7IsZDbJ1Fmn-lLhAzRv_IZ3PJORKdqW0BKgnAw0G_7oAwEg-1M6jJyzreNjq72yhFfLG2lr_ILYQxttzvQOGIGAiZumAijjy_PNGOadXCkdDXUgfFS73VADSf5sOvLg/s400/mujer.jpg)
¡Cuidado con el dolor abdominal!
ÓSCAR MALPARTIDA . ( Doctor en medicina)
El dolor abdominal es uno de los motivos más frecuentes de la consulta de emergencias. Aunque con frecuencia el diagnóstico puede hacerse sin dificultad, en otros casos se convierte en todo un reto para el médico.
El diagnóstico de esta manifestación debe hacerse en el más corto plazo para darle el tratamiento adecuado sea este médico o quirúrgico. La demora puede producir complicaciones severas, sobre todo si este síntoma es por cuadros quirúrgicos como la apendicitis, la colecistitis aguda o pancreatitis de causa biliar. Existe la costumbre, no recomendable y riesgosa, de automedicarse frente a un dolor abdominal. Hay personas que acuden a las farmacias donde se les receta calmantes, que muchas veces enmascaran cuadros como la apendicitis, lo que retraza su tratamiento quirúrgico y puede llevar a una peritonitis, que es una complicación muy grave con peligro de muerte. El dolor abdominal conocido también como dolor de estómago, puede ser síntoma tanto de una simple indigestión como de un cuadro muy severo. Por tanto, toda persona con esta molestia no debe tomar calmantes sin antes colsultar con un médico. El dolor abdominal es muy inespecífico y puede ser manifestación de enfermedades de zonas fuera del abdomen, como un infarto cardíaco o neumonía de la base pulmonar.
Cómo evitar y afrontar los problemas gástricos
"El estrés, el abuso de alcohol, del café y del tabaco figuran entre las causas
¿Conoce UD., estimado lector, a alguien que jamás ha tenido acidez estomacal, gases, estreñimiento, indigestión, dolor de estómago,etc.? La respuesta será seguramente negativa, pues uno de los problemas más comunes y frecuentes en el ser humano es la manifestación de síntomas que de por sí son molestosos y que, de no recibir tratamiento oportuno, pueden degenerar en males más peligrosos.
"Nuestro sistema digestivo tiene alteraciones relacionadas directamente con el sistema nervioso, con la dieta y, por cierto, con el sistema de vida actual. Entre las más frecuentes debemos mencionar la dispepsia, gastritis y colon irritable", asegura el doctor Eduardo Zumaeta, jefe del servicio de Gastroenterología del hospital Edgardo Rebagliati.
La gastritis, según el especialista, significa inflamación del revestimiento del estómago. Responde a causas muy variadas que rompen el equilibrio que normalmente existe entre los mecanismos de protección y los de agresión (ácido clorhídrico-versus producción de moco y bicarbonato). Las causas más comunes son la ingesta de alcohol, exceso de medicamentos irritantes, antiinflamatorios, condimentos, café, tabaco y la infección por la bacteria'helicobacter pylori'.
El exceso de trabajo y el estrés por preocupaciones están también relacionados con el incremento de ácido debido a la estimulación de las terminaciones nerviosas en las células productoras de ácido clorhídrico.
"Esta inflamación puede producirce en forma aguda o crónica. Se presenta con síntomas de ardor en la parte superior media del abdomen, sensación de náuseas y factores dispépticos como meteorismo, eructos, vinagreras, reflujo acidez, falta de apetito", añade.
La dispepsia tiene síntomas similares a al gastritis pero es un transtorno funcional. El colon irritable o colon nervioso es otro transtorno funcional de origen motor que predomina en las mujeres.
RECOMENDACIONES
La dieta ante problemas gástricos incluye alimentos que no irriten. Se recomienda alimentos cocidos o a la plancha, frutas en compota, carnes magras, quesos y láteos, agua y bebidas sin cafeína.
Los especialistas aconsejan reducir el consumo de verduras crudas y flatulentas, ajo, tomate, pimiento, pepino, frutas con piel, chocolates y bebidas carbonadas. También evitar alimentos y bebidas extremas, pimienta, mostaza, vinagre, alcohol y café. Es conveniente comer lentamente, masticar bien y alimentarce en horarios definidos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjS1bmUPo23YBxxfJFcY-NKNuLOxR2ZHWsOD241_3bzlld0ykJwTfa4pxVnwzC2LWR_bGudoD7Y_VIgKzF1pKmNUYLNVS0JsXG0tMZbnvHhoBOe7qRJs-DYk3wLZvwI8xaMDBSqcg/s400/est%C3%B3mago.jpg)
martes, junio 19, 2007
LOS VIRUS Y LAS BACTERIAS CAUSAN AS ENFERMEDADES, NO EL FRIO
* La falta de aseo y la poca ventilación favorecen aparición de gripe y resfríos.
* No hay problema en comer helados, bañarse de noche o dormir sin medias
VENTILACIÓN Y ASEO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhSgX5sESCFUBKpc-9ANoAmKTkV2BUFYmrzAubGH9XUADi3PJG5MmJp3Sl2J8bd6BQH4ryNg2nqLdDrEtZB4ijHXHUYdy_vpI9iL4dki-44QwRomcPX9M2LsCJfFzN6020NW4p0YA/s400/SALUD.jpg)
viernes, junio 15, 2007
Antes de que llegue el cáncer
Ya sabemos que el cáncer de cuello uterino es fácil de prevenir mediante un papanicolaou, y que esta prueba detecta lesiones premalignas que se pueden tratar fácilmente para evitar que se conviertan en cáncer. ¿Pero qué son estas lesiones? ¿Cómo se tratan? ¿Qué riesgo implican para la mujer? Ahora lo sabremos.
Para empesar, estas lesiones se denominan displasias (no se trata de cáncer, como algunos confunden) y pueden presentarce en grado leve, moderado o severo. Una vez que se detecta por medio de la prueba antes mencionada es necesario hacer una colposcopía, es decir, una biopsia con un potente microscopio (colposcopio) que permite al ginecólogo oncólogo ver las lesiones agrandadas. De esta manera se sacan muestras de las lesiones y se mandan analizar en el laboratirio.
"La colposcopía debe ser realizada por un profesional especializado. En Estados Unidos la capacitación toma seis meses. Se coloca ácido acético y lugol para resaltarlas, con lo cual se consigue realizar una biopsia dirigida", explica el ginecólogo oncólogo Jaime Torres, de Oncosalud.
Una biopsia común y corriente en el cuello uterino es como hacer una biopsia a ciegas. El colposcopio, en cambio, nos da la mejor visión del cérvix.
POSIBLES TRATAMIENTOS
Con el resultado en mano, el médico decide aplicar crioterapia, hacer una conización o, en el peor de los casos, una histerectomía. "Lo usual es hacer una conización, que consiste en retirar la zona lesionada y, al mismo tiempo, cauterizar para que cicatrice. Es un procedimiento de rutina para un oncólogo y se realiza de manera ambulatoria. Después no hay ningún problema para volver a quedar embarazada y dara a luz en forma natural, aunque algunos estudios hablan de una remota posibilidad de tener partos prematuros", explica en ginecólogo oncólogo Carlos Velarde, del Instituto Oncólogico Miraflores.
SIEMPRE A TIEMPO
Como ve, una displasia tiene cura. Lo importante es no permitir que pase el tiempo y se convierta en cáncer. Si todas la mujeres se hicieran un papanicolaou anualmente, realmente estarían protegidas contra la grave enfermedad. Eso de que duele es totalmente falso y puede responder a una predisposición negativa de la mujer. Causa cierta molestia eso si, pero nada de dolor. Y se salva muchas vidas.
Ponga Atención
"espués de la intervención para tratar la displasia la mujer necesita aplicarse óvulos y no tener relaciones sexuales durante un mes.
"Luego del tratamiento debe hacerse un Papanicolaou cada seis meses durante dos años.
Luego una vez al año.
"La causa de la displasia y del cáncer de cuello uterino es, en el 99% de los casos, el virus del papiloma humano, que se contagia por vía sexual.
"La vacuna contra el virus del papiloma humano solo es afectiva si se aplica antes de haber tenido relaciones sexuales.
viernes, junio 08, 2007
Mucho más letal que el calor
MÉDICO NEUMÓLOGO.
En los últimos años los medios de comunicación han prestado una gran atención a la mortalidad durante las olas del calor, pero el frío es más letal que este. Las enfermedades cardiorrespiratorias y los accidentes cerebrales cobran más vidas cuando hace frío.
En el Perú, la primera causa de muerte para adultos mayores de 65 años son las infecciones respiratorias agudas (IRA), diez por mil habitantes, un índice dos veces mayor al de las enfermedades cerebrovasculares e isquémicas del miocardio.
Las consultas anuales por problemas respiratorios superan las 500.000 al año y son casi el doble del mal que las sigue: enfermedades de la cavidad oral. La época invernal es la de mayor demanda.
Los grupos de riesgo son los siguientes: ancianos, niños (cuya temperatura corporal baja más rápido por su mayor superficie corporal en relación con el peso), personas con enfermedades respiratorias crónicas o asma, personas con enfermedades isquémicas (cardíaca o cerebrales).
Algunas recomendaciones para evitar las IRA: 1) Abrigarce y evitar los cambios bruscos de tamperatura. 2) Lavarse las manos con frecuencia, en especial si se está al cuidado de personas enfermas. 3) No fumar ni ensender humo de leña en lugares cerrados. 4) Dieta balanceada que incluya alimentos ricos en vitamina A y C: zanahoria, naranja, etc. 5) No automedicarce. 6)Cubrirce la boca con pañuelos desechables al toser o estornudar. 7) Evitar el contacto de niños enfermos con ancianos. 8) Vacunación contra la influenza.
LAS CIFRAS
"141
Niños con menos de 5 años de edad han muerto por neumonía en todo el país y en lo que va del año, informó el Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud.
"17.000
casos de neumonía registra el sector Salud en lo que va de transcurrido el 2007.
"1.300
incidencias en menores de 5 años de edad se presentaron solamente en los departementos de Ayacucho, Junín, Huánuco, Huancavelica, Apurímac y Puno.
lunes, mayo 14, 2007
jueves, mayo 03, 2007
Es una alteración metabólica
Coma dietas saludables para enfrentar el mal
Quién no siente la tentación de comer un rico cabrito al horno, tamalitos o lechón y, de postre, una deliciosa mazamorra morada o un arroz con leche. Pero cuidado, para aquellos que tienen sobrepeso-y en especialidad diabetes- ingerir estos platillos con alta dosis de grasa y carbohidratos puede significar un peligro para la salud. La diabetes, debido a su avance en los últimos años, se ha convertido en una preocupación no solo para los médicos, sino para aquellos que la padecen y sus familiares. Todos sabemos que una de las causas principales, aparte de las hereditarias, es la alimentación. Por ello usted, amigo lector, si sufre esta enfermedad silenciosa debe comer menos grasa, glucosa y mantener su peso adecuado; es decir, debe modificar su alimentación. Eso es precisamente lo que hizo el reconocido chef peruano Carlos Otero, quien tras adquirir la enfermedad solo le quedó "reestructurar" su hábito alimenticio y, además, se convirtio en uno de los expertos en recomendar y preparar dietas para los que sufren de este mal. "En el Perú tenemos todo tipo de productos y recetas muy adecuadas para los diabéticos. Se debe buscar preferentemente alimentos bajos en grasa y colesterol, carnes blancas, pescado, productos lácteos 'light' o bajos en grasa como yogurt dietético, queso fresco, requesón... Utilizar aceites vegetales y preferir alimentos ricos en fibra". Asimismo, _ la nutricionista clínica Talía Schvartzman afirma que también son importantes los cereales integrales, legumbre, menestras, vegetales, verduras crudas y frutas. "Las comidas se pueden fraccionar en cuatro o cinco dosis por día, lo que permitirá controlar el nivel de glucosa en la sangre. El plan de alimentación debe ser personalizado y de acuerdo con hábitos alimentarios, gustos y preferencias, la actividad física que se realiza y el medicamento que se toma", añadió. Los expertos, bajo el auspicio de la Socidad Peruana de Endocrinología, presentaron el programa "Aprendiendo a Vivir con Diabetes... Solo Depende de Ti", orientado a destacar la importancia de una adecuada alimentación para personas con el mal silencioso.
UN EJEMPLO
Una dieta recomendable para una persona con diabetes, según el chef Otero y la nutricionista Schvartzman, puede ser de 1.500 kilocalorias (kcl). En el desayuno: un vaso de jugo de fruta o dos frutas, una taza de cereal integral y una taza de leche fresca descremada. A media mañana, una fruta. En el almuerzo un plato de ensalada mixta, 130 gramos de pollo al horno, medio camote, un vaso de agua. A media tarde un vaso de yogurt 'light'; y en la cena un trozo de soufflé de espinaca, choclo mediano sancochado con queso fresco y un vaso de agua
miércoles, mayo 02, 2007
La medicina Paliativa
(Oncólogo)
"Hace tanto tiempo que no había dormido tan bien, hijo mío" . Esas fueron las palabras con las que mi madre me saludó la madrugada del jueves 16 de febrero del 2006, al despedirme de ella para regresar a mi hogar, en EE.UU. Yo no podía creer lo que escuchaba, considerando que solo un día antes ella me había pedido con lágrimas en lo ojos que, como médico, hiciera algo para aliviarle el terrible dolor que su cáncer terminal de vejiga le producía en la pelvis. Quise asegurarme antes de partir de que su martirizante dolor estaba realmente controlado y le pregunté: "¿Sientes el dolor?". A lo que ella respondió: "El dolor, ah el dolor. Claro que está allí -señalándose el bajo vientre-, pero ¡quién le hace caso...! Ya no me molesta, me siento tan bien". El día anterior le habíamos mandado a colocar, en el servicio de Medicina Paliativa y Tratamiento del Dolor del Hospital de Neoplásticas, una pequeña bomba de infusión continua de morfina para el control de su dolor. Mi madre murio casi un mes y medio después, sin que en la casa se oyera un solo ay de dolor. Ahora, un año después de su fallecimiento, quiero compartir esa triste pero reconfortante experiencia para que si alguien está pasando el mismo trance de tener a un familiar con un dolor intratable debido a un cáncer terminal, sepa que hay una maravillosa espacialidad llamada medicina paliativa y del dolor. En el Pérú, la medicina paliativa y del dolor es todavía desconocida, crea sentimientos encontrados (mucha gente cree equivocadamente que es eutanacia) e incluso muchos médicos la rechazan. Como muestra, el consumo per cápita anual de morfina es de 66 mg (miligramos) en Canadá; 47 mg en EE.UU.; 4,3 mg en Brasil; 1,5 mg en Argentina y solo 0,18 mg en el Perú. S i usted está en la misma situación en que estuvo mi familia, busque ayuda, exígale a su médico que le conecte con un servicio de medicina paliativa; y si no sabe cómo, acuda usted directamente al servicio de medicina palativa y del dolor del INEN. Si su familiar tiene que morir de cáncer, no permita que muera de dolor.
domingo, abril 22, 2007
Construyendo una nueva cultura de la salud
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiuaSmj9K6UAE4nM_VEiC2ycvwq10eXsYtc0boJALC9yJsKEr2xhMmlSgGmXMwcrHy_d0vaqZMe9C6CT-NqOs-SSZ64OdDA4XBubweJ32JWcTTZ35H98jjalPPIBlMv2ATY9s-UnQ/s320/alianza.gif)
jueves, marzo 15, 2007
MINSA EVALÚA INTRODUCIR NUEVAS VACUNAS A PROGRAMA NACIONAL
· Doctor Ciro de Quadros recomienda que países estimen costos y beneficios.
La última campaña nacional de vacunación contra la rubéola tuvo por resultado más de 20 millones de personas, entre 2 y 39 años, inmunizadas. De esta manera, el Perú junto con el resto de los países de la región mantiene al día la aplicación de vacunas tradicionales. Lo que naturalmente corresponde a nuestra situación de países en desarrollo, en los que la prevención tomo suma importancia ante los altos costos de los tratamientos de enfermedades.
° La región de las Americas ha sido pionera en los trabajos de vacunas.
Históricamente fue la primera en el mundo que erradicó la viruela, la poliomielitis, el sarampión, y ahora está suprimiendo la rubéola °, expresó el doctor Ciro de Quadros, director del Instituto de vacunas Albert Sabin, en Estados Unidos, y ex director de la División de Vacunas e Inmunización de la OMS, quien dialogó con El comercio durante una reciente visita a Lima.
En los últimos años, y gracias al desarrollo tecnológico, a las vacunas tradicionales se les han sumados otras nuevas, como la del rotavirus, el esteptococo neumonía y la del virus del papiloma humano.
° El reto de los gobiernos ahora es buscar la manera de introducir esas nuevas vacunas en los programas de vacunación. Acá hay un desafío muy grande porque las nuevas vacunas, producidas por nuevas, tecnologías, cuestan más caro ° , dice De Quadros. Para él lo más importante es que cada gobierno pueda hacer un análisis para medir la carga de las enfermedades en cada país y así evaluar cuánto se gasta en tratamiento y cuánto se gastaría con la introducción de la vacuna. La idea es que al contar con esa información los gobiernos tomen decisiones más adecuadas.
NUEVAS VACUNAS EN PERÚ
Según lo informó la doctora María Ana Mendoza, coordinadora de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, desde el 2006 un comité consultivo está trabajando en la evaluación de lo significaría la introducción de las vacunas contra el neumococo, el rotavirus y el virus del papiloma humano.
° Para introducir nuevas vacunas tenemos que evaluar también el hecho de que como país efectivamente tenemos necesidad de introducirlas, pero también tenemos que ver el punto de sostenibilidad°, señaló Mendoza.
A fines de este año, el comité consultivo, compuesto por médicos especialistas y científicos, manifestará su posición, con lo que se podrá establecer prioridades. Luego la decisión de la introducción de estas nuevas vacunas dependerá de que el Ministerio de Economía y Finanzas apruebe y asigne un presupuesto.
DESECHA RELACIÓN DE TIMEROSAL CON AUTISMO
Para el doctor de Quadros la Voz de alarma de algunos médicos respecto al supuesto daño neuronal que causaría el uso de Timerosal como preservante en algunas vacunas(en el perú está presente en las vacunas DPT y en la pentavalente) es algo infundado que mella los procesos de
Inmunización.
° Sobre eso se han hecho estudios de todo tipo en todos los organismos de ciencia del mundo, en Inglaterra, en EE.UU., en Australia, en Dinamarca, y no hay ninguna relación entre Timerosal y autismo °, refirió.
° El primer médico que dijo eso fue el doctor Wakefield de Inglaterra. Él incluso fue expulsado del hospital en el que trabajabá, agregó.
"Mucha gente que tiene un hijo o nieto autista quiere una explicación. Entonces la explicación es la vacuna y están contentos porque tienen la solución. Es una cuestión triste, pero no tiene nada que ver con la vacuna. El doctor Wakefield fue desacreditado científicamente, pero hay otros médicos que también tienen esa idea".
viernes, febrero 09, 2007
¿Qué es el dengue y cómo se trata?
No hay ningún tratamiento específico contra la enfermedad. El dengue hemorrágico es una complicación potencialmente mortal,pero el diagnóstico clínico precoz y un tratamiento clínico meticuloso a cargo de médicos y enfermeras experimentadas pueden salvar muchas vidas.
Más del 70% de la carga de morbilidad por esta enfermedad se concentra en Asia sudoriental y en la la zona de Pacífico occidental. África y el Mediterráneo Oriental están mucho menos afectados.
En América Latina y el Caribe, la incidencia y la gravedad de la enfermedad están aumentando rápidamente. El incremento de los viajes aéreos internacionales está favoreciendo la rápida propagación mundial de los virus del dengue. Con la llegada de virus nuevos a poblaciones vulnerables, el riesgo de epidemias de dengue hemorrágico aumenta.
viernes, febrero 02, 2007
Nutrición frente al cáncer
Mucho se ha hablado de la importancia de una buena alimentación para prevenir enfermedades como el cáncer; sin embargo, poco se conoce sobre qué alimentos incluir en la dieta de un paciente que está recibiendo algún tipo de terapia (radioterapia o quimioterapia) contra esta enfermedad.
hambre) y náuseas que suelen acompañar los procesos de quimioterapia.
RECOMENDACIONES
Y si no tiene apetito, es importante darle líquidos, pero que contengan calorías. Pueden ser néctares, jugos naturales o compotas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhhY0lv6ZJbFGOjJIf4Bx7dkSgG-W_sBt2CCLMZKOMZpvrzRQaaR7m5x-C6vsni9tvWwwkBeTVKemHSkgBmRGSK26jNslJoUDpTqeeQ8zK05BhYvaUGQrBe6zC8-ZJf6mcnt9w4Uw/s400/Explorar0013.jpg)
PROBIÓTICOS.
Incluya en su alimentación alimentos tos probióticos, como los yogures con esta denominación. Son útiles para mejorar la inmunidad.
NO SE EXPONGA
Como señala la nutricionista Haydeé Morales, los pacientes con cáncer deben tener cuidado si su recuento de glóbulos blancos es bajo y evitar exponerse a situaciones que los perjudiquen. Así, es importante que no consuman pescados y verduras crudas (prohibidos los 'salad bar') porque si estos estuvieran infectados, es probable que se vean afectados y desarrollen un cuadro con diarreas que, finalmente, los debilitará aun más. Deben, en cambio, procurar consumir alimentos probióticos (como los yogures con esta denominación, por ejemplo) .porque contribuyen a crear inmunidad en el organismo, así como vitaminas antioxidantes (como la A, C y E), selenio y zinc.
SÍ la persona presenta diarreas, debe tomar bebidas rehidratantes para mantener el equilibrio interno del organismo.
Cuidado con la lactosa. No más de dos vasos de leche.
La dieta en general es similar a la de una persona con gastritis: evitar alimentos muy ácidos, irritantes o condimentados.
EL DATO
Encuentre más información sobre alimentación, cáncer y otros temas relacionados en la página Web www.cancer.org (tiene una opción en español).
Calor, bacterias y algo más
rápida descomposición y pérdida de calidad.
LIMPIEZA ES FUNDAMENTAL
No utilice el secador para quitarse la humedad, use una toalla pequeña. Para lavarse las manos le recomendamos jabón líquido. No utilice detergente, le puede resecar las manos.
REFRIGERACIÓN Y COCCIÓN
alimentos deben consumirse inmediatamente, y si no es así, refrigérelos adecuadamente (vea el cuadro de temperaturas).
Educación debe ser permanente
alimentos, ya que las enfermedades bacterianas ocurren con mayor frecuencia debido a las altas temperaturas, como las que se registran actualmente. Sin embargo, poco o casi nada se hace por evitarías, salvo si se incrementan masivamente los casos de diarrea y deshidratación aguda en los hospitales y centros de salud.
Como conservar los alimentos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhwUltrlz02EFAd87zA1aDbEQZVa90T0SUfLW38W_1HTLJpi3VpbqVoPJPjIBm0NN8hE9KNN-MbwK4B7_0JeDqEi_2NnEb4HCg_YhOX7vQ0yyaBRJGY_vZMB4623Zj7X9tNbD5irQ/s400/Explorar0019.jpg)
Salsas y aliños
Las salsas y los aliños que acompañan una preparación deben consumirse de inmediato o en un plazo máximo de 24 horas si se conservan en et frigorífico o en una caja térmica con hielo seco (esto último, sobretodo, cuando se sale de campamento y no hay cómo refrigerarlos).
En un ambiente fresco y en contacto permanente con el aire, los alimentos pueden mantenerse un poco más. Añadirles vinagre o limón es un buen método para
conservarlos frescos.
Los principales grupos de riesgo susceptibles de sufrir intoxicaciones alimentarías son aquellas poblaciones que se encuentran en las edades extremas de la vida (niños y ancianos) y aquellos pacientes con enfermedades crónicas que precisen habitualmente de medicación como son los diabéticos, los que padecen bronquitis crónica y los inmunodeprimidos, etc.
Huevo y mayonesa
Poner atención al huevo y a los preparados con este producto: mayonesas, flanes y dulces. Los huevos se deben comer bien cocidos o fritos para eliminar posibles bacterias. No fiarse de la mayonesa que no se haya preparado en casa.
Descongele correctamente los alimentos congelados: Páselos primero del congelador a la refrigeradora y después dejar que acaben de descongelarse por completo a temperatura ambiente. Una vez cocinados o descongelados, los productos no deben volver nunca al congelador. Esta precaución es especialmente importante con las aves.
Si la tapa está ligeramente abultada o al abrir el producto sale algo de airea presión, evite consumirlo. Eso significa que al envasarlo se ha quedado dentro algo de aire y con toda probabilidad el alimento se habrá oxidado.
martes, enero 16, 2007
Una saludable alternativa en la mesa
Muchos de ellos ayudan a prevenir ciertas enfermedades crónico degenerativas. Sin embargo, esas propiedades especificas deben estar respaldadas con suficiente evidencia científica.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiIdiezQiaBj4334WkuXQO-XRcPuL-6ctEII01mQ3cVmqwU7MdGsCU5LQ327nMNN8GMWUXwSOqzHn0emOVOLr6FWSU3Yw2LpaCS6M5YFwknayfi_Q5FRKbUMrq11y2yaQ13A8whKA/s400/Explorar0081.jpg)
EQUILIBRIO .La recomendación es consumir alimentos funcionales al lado de los tradicionales como parte de una dieta balanceada.
andrea solano
TIEMPOS DEL mundo
No obstante, las pautas que impone el estilo de vida moderno hacen difícil cumplir con esta recomendación.
En aras de garantizar una mejor calidad de vida y compensar los desequilibrios alimenticios asociados con la aparición de muchas enfermedades, en Japón se inició hace unos veinte anos, una serie de investigaciones sobre un nuevo tipo de alimento llamado 'funcional'. En Occidente, sin embargo, el concepto aún es poco conocido a pesar de los efectos positivos comprobados que estos productos brindan al cuerpo humano.
Los alimentos funcionales son aquellos que además de aportar los nutrientes tradicionales contienen ciertos componentes específicos y biológicamente activos que resultan beneficiosos para una o varias funciones del organismo.
De este modo contribuyen al mejoramiento de la salud física y mental y a la prevención de enfermedades crónico degenerativas.
"La diferencia con los aumentos tradicionales es justamente ese valor agregado en beneficio de la salud. El concepto de alimento funcional es más usado para aquellos productos procesados a los que intencionalmente se les añade un componente especifico. Sin embargo, también se consideran como tales aquellos alimentos que, en su estado natural o con el mínimo procesamiento, tienen propiedades benéficas para el organismo", explicó la nutricionista costarricense Rebeca Saborio.
Sin embargo, para lograr resultados ventajosos, esas variaciones en la composición química y nutricional deben estar científicamente comprobadas.
Según lo establece el Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación, es indispensable evitar que los fabricantes promuévanlos alimentos funcionales atribuyéndoles virtudes no corroboradas. Es por ello que actualmente varias entidades internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y el Consejo de Europa trabajan en el establecimiento de un marco regulador para aspectos como la producción, distribución, etiquetado y publicidad de estos productos.
¿Para todos?
Según explicó la nutricionista Rebeca Saborío, los alimentos funcionales se caracterizan por la ausencia de efectos nocivos y, por el contrario, es mucho lo que aportan al organismo. Entre los beneficios están la reducción de riesgos de hipertensión, diabetes o anemias; prevención de la osteoporosis; disminución del colesterol malo; mejoramiento en la función del tracto gastrointestinal; fortalecimiento del sistema inmunológico; protección contra enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer; y desarrollo de huesos y dientes, entre otros.
Al no presentar contraindicaciones, la recomendación es consumir alimentos funcionales al lado de los tradicionales como parte de una dieta balanceada.
Estos alimentos están indicados también para personas con requerimientos nutricionales especiales, como mujeres embarazadas, niños, adultos mayores e individuos propensos a ciertas enfermedades crónicas. Además son una excelente opción para compensar una alimentación desequilibrada y perjudicial para la salud, es decir, rica en grasas saturadas y pobre en fibra, vitaminas y minerales.
Beneficio seguro
Se recomienda incorporar los alimentos funcionales al régimen alimenticio normal para que el organismo pueda aprovechar sus propiedades específicas y así obtener una mejoría en el estado de la salud física y mental. Entre los alimentos funcionales se destacan los que contienen determinados minerales, vitaminas, ácidos grasos y fibra, así como aquellos a los que se les han añadido sustancias biológicamente activas, como los fitoquímicos u otros antioxidantes y los prebióticos. Estos son algunos ejemplos:
Yogurt y otras leches fermentadas
Sus componentes activos son los prebióticos o lacto bacilos. Se trata de microorganismos vivos o bacterias "amistosas". También contienen prebióticos, componentes no digeribles, como la insulina y la oligofructosa mejoran el funcionamiento intestinal y restauran el equilibrio microbiano en los intestinos.
Margarinas enriquecidas
Contienen fitoesteroles. Por tener una estructura química muy similar al colesterol se ha evidenciado que inhiben la reabsorción a nivel intestinal del colesterol dietario. Disminuyen el riesgo de padecer afecciones cardiacas.
Cereales fortificados
Contienen Fibra y minerales (hierro). Estos componentes ayudan a reducir el riesgo de cáncer de colon; mejoran la calidad de la microflora intestinal; facilitan el transporte de .oxígeno en la sangre; pueden prevenir la aparición de anemias
Sal yodada
El yodo facilita la fabricación de hormonas tiroideas, imprescindibles para un desarrollo físico y psíquico normal.
Pan enriquecido
Huevos enriquecidos
Zumos enriquecidos
Contienen vitaminas (A y D), calcio, hierro. La vitamina A favorece la función visual y la D la facilita la absorción del calcio. El calcio ayuda en la formación de huesos y dientes y puede prevenir la osteoporosis. El hierro facilita el transporte de oxígeno en la sangre y prevenir la aparición de anemias.
Lecha enriquecida
Contiene fósforo y zinc, elementos que ayudan al desarrollo de los huesos y mejoran el sistema inmunológico.
Fuentes: Entrevista a la nutricionista
Rebeca Saborío, www.eufic.orf
Con nervios hacia la recuperación neurológica
Daniel Brousek
tiempos DEL mundo
"Por ejemplo, dolor de cabeza, visión de lucecitas en alguna parte del campo visual manifestación de migrañas movimientos involuntarios de una parte del cuerpo, adormecimientos, ruidos en los oídos, vértigo, desmayos, cuando el movimiento es repetitivo de una sola parte del cuerpo que dura segundos, uno puede sospechar alguna forma de epilepsia parcial, etcétera’’,previno el doctor Jaime Eskenazi Schmerler, neurólogo de la Clínica Ricardo Palma, de Lima.
"El neurólogo es el responsable del estudio del todo sistema nervioso central Cualquier alteración desde el pensamiento hasta un dolor muscular es campo de la neurología: todo lo que gobierna los pensamientos, movimientos y dolores en general/El campo y sus patologías son tan grandes que van desde la depresión, los trastornos de ansiedad, el pánico, las convulsiones, el parkinson, la demencia o los derrames cerebrales’'
El paciente va al neurólogo por un síntoma. La causa mas común es el dolor de cabeza, que puede ser migraña, jaqueca, causa tensional o hasta una patología causada por un tumor cerebral o malformación vascular. El diagnóstico clínico por el médico es irremplazable. No obstante, se da el caso de que muchos paciente van al neurólogo por el prejuicio de no ir al psiquiatra, comentó Eskenazi.
Prevención clave
La depresión se manifiesta por ánimo decaído, tristeza, abatimiento, pérdida del interés en las actividades que usualmente le daban placer, insomnio o hipersomio, trastorno o pérdida del apetito, fallas en la memoria, angustia, ideas o pensamientos relacionados con la muerte o falta de energía. Los trastornos de ansiedad causan ataques de pánico, nerviosismo, intranquilidad, sudoración de manos a veces con palpitaciones y olvido.
La depresión es una enfermedad común que afecta en Estados Unidos a más 18.8 millones de personas al año ó 9,5 por ciento de la población mayor de 18 años (uno de cada diez).
SÍNTOMAS EN BREVE
Alzheimer
Los signos de advertencia de la enfermedad de Alzheimer son:
-Dificultad en aprender y retener nueva información
-Dificultad en la realización de tareas complejas
-Disminución en la habilidad para razonar
-Problemas de orientación espacial
-Problemas de lenguaje
Se estima que 17 o. 25 millones de personas en todo el mundo presentan Alzheimer. Esta enfermedad constituye la cuarta causa de mortalidad, después del cáncer, enfermedad cardiaca y AVC(Accidente Vascular Cerebral). Asimismo, representa la tercera enfermedad más costosa.
MAL MODERNO
Ficha del estrés
Sí el ejecutivo o una persona común presenta este cuadro clínico, se debe acudir al médico para recibir la conserjería y el tratamiento oportunos:
-Dificultad para iniciar o retener el sueño
-Fallas en la memoria u olvidos
-Irritación o impulsividad
-Actitud agresiva
-Ansiedad
-Angustia
-Temores excesivos
-Tristeza profunda
-Animo está decaído ;
-Pérdida de interés en actividades que le resultaban placenteras
-Falta de energía.
UN PROCEDIMIENTO DE VANGUARDIA
Mapeo cerebral
MAPEO. Las técnicas de lectura electrónica de impulsos cerebrales están ayudando en tener diagnósticos mas precisos de deficiencias neurológicas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEholytk95LX0opjdWk1CNqib4tBTg0Q8Mn2Bk9WispqMkUNTk0m8LMiZ_AOTTWIpMFxBdAl_cNd_NHw-4Z6pn9A8PHtHziUodPAvSuhaCIqTQgRfcgpCXFlVvVvlh-pOPYeDnIFEA/s400/Explorar0089.jpg)
Desde hace algunos años se cuenta en Perú con la tecnología conocida como el 'mapeo cerebral', un examen auxiliar con avances de última generación que ayuda al médico a corroborar o descartar diagnósticos clínicos.
"Con el mapeo cerebral se ofrece ayuda diagnóstica en estrés, desmayos, epilepsia (convulsiones), demencias (deterioro intelectual), enfermedades vasculares cerebrales (derrames), dolores de cabeza, alteración del estado de conciencia, alteraciones neuropsiquiatritas: depresión y ansiedad, déficit de atención en los niños, hiperactividad, trastornos de conducta, problemas de aprendizaje; enfermedad de Alzheimer y enfermedad de Parkinson, entre otros", sostuvo Jaime Eskenazi Schmerler, neurólogo de la Clínica Ricardo Palma, de Lima.
"Este sistema permite determinar el grado de daño en el cerebro por el uso y abuso de alcohol u otras sustancias tóxicas; así como para hacerle el seguimiento al paciente para confirmar la mejoría del mismo".
Tiempos Del Mundo: ¿En qué consiste el mapeo cerebral?
Jaime Eskenazi (JE): Una década atrás, el desarrollo de la ciencia computarizada se encontraba dando sus primeros pasos. Ahora, gracias a los continuos adelantos tecnológicos aplicados a la ciencia médica, ésta ha crecido sorprendentemente. Un ejemplo de ello es la creación del sistema de monitoreo de la función cerebral, que realiza un registro electroencefalográfico.
TDM: ¿Cómo actúa?
JE: Se realiza un examen libre de artificios o errores humanos. Lo que se va a ver en la pantalla es un mapa del cerebro donde van estar representadas las diferentes ondas cerebrales que producimos. Al detectarse alguna anomalía, se puede evaluar con qué enfermedad se relaciona, así como comparar su estado con respecto a otros pacientes.
Este novedoso sistema único cuenta con una base de datos que proviene de la Universidad de Nueva York. A través de un convenio, todos los centros en el mundo que cuentan con el mapeo cerebral envían periódicamente allí su información. No se trabaja en función de un patrón norteamericano, sino universal. Los valores y comparaciones que evalúa el especialista corresponden a un promedio de miles de pacientes a nivel mundial.
TDM: ¿Cualquier persona se puede someter al mapeo?
JE: No hay límite de edad ni contraindicación alguna. El paciente llega a consulta y pasa por un cuestionario previo que debe responder con total sinceridad. De lo contrario, todo el trabajo resulta en vano. Luego se le coloca un gorro especial que permite aplicarle un gel conductor para que haga contacto con la corteza cerebral a través de unos sensores que mandarán la información a un sistema de registro, que luego se visualiza en la pantalla.
TDM: ¿Y a partir de esa información se puede mejor diagnosticar una patología?
JE: Con el mapeo cerebral se diagnostican problemas de epilepsia, demencias o deterioro intelectual, como la enfermedad de Alzheimer, infartos cerebrales múltiples y Parkinson.
Respecto a los típicos dolores de cabeza, se pueden obtener indicios de su causa hasta detectar la posibilidad de un tumor cerebral.
viernes, enero 12, 2007
Una amenaza desconocida
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjpkDJt3GhrYNhb9_4esfiGi1S9vZeC-9xciHSg2BGUFV2RITB_fF9Zb8BlqzTnB89-2WqkCYqfNcCGzcnVSadFEy4YdRZ2S1Q1MdNdUdnOORENzYs0r4yQEkB_ul2u1I3vE29MSw/s400/Explorar0075.jpg)
Cerca de 30 mil personas en Latinoamérica padecen esclerosis múltiple, una enfermedad degenerativa que puede producir defectos en el habla, la visión y otras funciones del cuerpo humano. Se estima que solamente el 25 por ciento de los pacientes recibe el tratamiento que necesita.
Miles de personas en todo el mundo sufren una degeneración de las funciones cerebrales sin saber que la causa es una enfermedad. Se trata de la esclerosis múltiple, también llamada esclerosis de placas, una patología poco diagnosticada que afecta el sistema nervioso, más exactamente la mielina, tejido encargado de protegerlo.
En la mayoría de los casos, los síntomas de la esclerosis múltiple se presentan alrededor de los 30 años de edad y más frecuentemente entre las mujeres. De hecho, según los expertos, por cada dos pacientes del sexo femenino solamente hay uno del masculino, una proporción que se ha mantenido históricamente casi intacta, aunque en las evaluaciones más recientes se ve un incremento del número de mujeres que la padecen.
De otra parte, algunos estudios llevados a cabo entre grupos de inmigrantes han permitido determinar que la adolescencia es una etapa crítica para contraer la enfermedad. Se sabe, por ejemplo, que quienes abandonan sus países de origen a los 15 años o más se llevan el riesgo del lugar de nacimiento, mientras que quienes lo hacen antes de esa edad son más susceptibles a contraerla en el lugar de destino.
Expertos de la compañía de investigación farmacéutica Schering AG, empresa que ha desarrollado tratamientos para controlar esta patología, aseguran que "la data de los emigrantes apoya la idea de que la esclerosis múltiple es adquirida durante la adolescencia, con una larga incubación, o periodo latente, entre el desarrollo de la enfermedad y los síntomas".
Se estima que en Latinoamérica hay aproximadamente 30 mil pacientes con esclerosis múltiple, la mitad de ellos en Brasil.
Uno de los factores que más obstaculizan el diagnóstico y posterior tratamiento de la enfermedad es que muchas veces no presenta síntomas evidentes. En otros casos, puede que el paciente sienta fatiga o algunas alteraciones cognoscitivas, lo que a menudo es confundido con otro tipo de dolencias. Esto, según el grupo de expertos de este laboratorio, "puede generar retrasos en el diagnóstico y frustración en el paciente, que permanece incomprendido durante largo tiempo".
La brújula de las arterias
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi_zNGPn7IPJWcjAaAhiuuUQi0nnV7WGqZF9P5sA4YuGMuQf7BYiIXFOb8OqScH-9morrOFZDC2blMh35G0cDjI5KmBzFARfcg_VUe8FfkD_-EqiQNzE_fdHMKAglPks5lkw2Ns3w/s400/Explorar0073.jpg)
Un examen que no supone mayores complicaciones paro quienes acceden a él permite anticipar accidentes cardiovasculares y evitar así el peligro de muerte por este tipo de patologías. El método apenas empieza a masificarse en los centros hospitalarios de América Latina.
Con un procedimiento que tarda sólo unos minutos, cualquier persona tiene ahora la posibilidad de verificar qué tan obstruidas están las vías de su sistema cardiovascular. Se trata de un examen bautizado como IMT HeartScan que detecta el engrosamiento de las arterias mucho antes de que el paciente presente síntomas de arteriosclerosis y otras enfermedades relacionadas. Así, el médico podrá descubrir el problema en una etapa temprana y tomar medidas a tiempo, y el paciente revertir el peligro de contraer este tipo de patologías, principalmente a través de cambios positivos en su estilo de vida.
El sistema fue inventado por el cardiólogo holandés Jaques Barth, ex integrante del equipo médico de la Nasa, quien concluyo 13 años de investigación demostrando la correlación entre el estado de la pared de las arterias carótidas y la presencia de la enfermedad cardiaca. La observación del estado de la pared arterial, se realiza mediante un software que alcanza una precisión 400 por ciento más alta que la permitida por los métodos tradicionales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0jYYLZR1ycEnK6gS9oKQeGo6XSULyz6CVbY2oZOPt7nNCLWDDHkUw_1aihJ69xRSF5lvqvRK21cYP48XPuxhDJdV5NalncYEkdFklTF6F2robR_VEeNZ0lFbqWXVgz-G1F9ArIw/s400/Explorar0074.jpg)
Según explicó el propio Barth en entrevista con este semanario, el método predice, por ejemplo, el riesgo de un derrame cerebral. "Se trata de un estudio de las arterias hecho a través de un método no invasivo que no produce sangrado ni dolor alguno, y que solamente toma entre 15 y 20 minutos. Se toma una imagen de la carótida durante un minuto y se evalúa para darle al paciente un diagnostico personalizado sobre el estado de sus arterias".
Asimismo, para el desarrollo de este estudio, aprobado en el año 2000 por la Food and Drug Association (FDA), no es necesario realizar ninguna preparación previa al paciente, gracias a que es un método ambulatorio, en cuya aplicación no hay exposición a radiaciones, agujas, ni sustancias químicas.
El médico informó además que con el IMT HeartScan se pueden diferenciar entre las placas blandas y las placas duras que causan oclusión en las arterias: "La placa dura es la calsificada, que es estable y si se desprende de las paredes arteriales puede causar la muerte. La blanda en cambio tiene una membrana muy delgada y por eso se puede desprender más fácilmente, lo cual puede generar, entre otros accidentes mortales, un infarto cerebral".
El doctor Barth y su equipo de colaboradores esperan que el método logre salvar miles de vidas entre la población latinoamericana, pues enfermedades como la arteriosclerosis –con sus consecuencias más comunes, entre ellas el infarto agudo de miocardio (IAM) y el accidente cerebrovascular (ACV)-es la responsable del 70 por ciento de todas las muertes ocurridas en Occidente.
Del mismo modo, el equipo espera que cada uno de los pacientes que se sometan a este examen, se sientan motivados a cambiar su estilo de vida, por uno más sano y a cumplir con las recomendaciones médicas para evitar mayores complicaciones. "En pocos meses se pueden comparar las imágenes para determinar si sus esfuerzos por mejorar la nutrición, la actividad física, la disminución del colesterol, la reducción del estrés y el abandono del cigarrillo, entre otras cosas, han sido efectivos", subrayó el creador del método.
Más mujeres que hombres
La arteriosclerosis puede afectar a pacientes de ambos sexos, pero ataca con más frecuencia a las mujeres que a los hombres. La mayor incidencia para el sexo femenino (dos mujeres por cada hombre) se debe a que, después de la menopausia, la mujer pierde ciertas hormonas que le brindan protección contra ella. Curiosamente, según indicó el especialista, y aunque cerca del 80 por ciento de las mujeres se hace la mamografía después de los treinta años para prevenir el cáncer de seno y solo el cuatro por ciento se hace un examen del sistema cardiovascular, "por cada mujer que pierde la vida por este tipo de cáncer, 20 mueren por enfermedades cardiacas".
Se sabe también que una tercera parte de los infartos termina en la muerte de los pacientes, y que en los próximos años, algunos estudios prevén un aumento desmesurado de los casos de arteriosclerosis en Suramérica, debido a los modos de vida poco saludables.
El gigante que se despierta
Se estima que hay 200 millones de personas infectadas por el virus de la hepatitis C en todo el mundo.
Si no son sometidas a tratamiento, dentro de algunos años la mayoría se verá afectada por cirrosis y cáncer de hígado, y habrá más demanda de trasplantes.
MONTEVIDEO. "La forma de lidiar con la epidemia es estudiar a los grupos de alto riesgo, integrados por todos aquellos que tienen contacto con sangre", aseguró el hepatólogo argentino Federico Villamil, quien destacó la importancia de atacar en forma temprana la evolución de la hepatitis C, enfermedad con "evolución a la cronicidad y progresión en silencio". Es que una vez que ese virus ingresa al organismo pueden pasar 20 ó 30 años para que sus efectos se manifiesten abiertamente, pero ya en forma de enfermedades muy serias.
Villamil, presidente de la Sociedad Internacional de Trasplante de Hígado, y jefe de Hepatología y director médico de Trasplante Hepático en la Fundación Favaloro de Buenos Aires (Argentina), dijo que la hepatitis C es una enfermedad ocasionada por un virus descubierto a finales de los años 80, llamado 'virus de la Hepatitis C', que se transmite a través de sangre infectada. Ya a partir del inicio de los 90 se contó con una prueba para poder detectar la presencia de ese virus en la sangre.
Agregó que "la gente tiene el concepto popular de que la hepatitis B es la hepatitis mala; sin embargo, eso no es así: de 100 pacientes que se infectan, de 5 a 10 van a formas crónicas, el resto se cura; pero en la C, de cada 100 casos, el 85 por ciento va a formas crónicas".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhYvRMCeBUi9eheyWCEjZicw6R0jinAUPOPcRDsJ_b6J-2M0sqjXy6SzfCrbBVm-BOO-LwmFU_9-5xRYaX86Zefsnz62wysRA9GFGFMxvEbH1KfikrYqP91Y7EWLCcdS2ol26Qg6g/s400/Explorar0071.jpg)
El médico explico también que este virus tiene "capacidad de quedarse en el organismo, de producir infecciones crónicas". Comentó que en la enorme mayoría de los casos, se diagnostica por casualidad y añadió que se trata de una "característica asintomática, que se descubre por casualidad". Aclaró que "asintomática, no es sinónimo de benigna, sino que cuando se descubre la infección, el paciente puede tener una enfermedad avanzada, con 20 ó 30 años de evolución".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhrOgf5vvur7gxHabHM0sGwzpk1Z_oxgnjH7gAb10CVc36_nkpRGcRlmmFXHKHQ27_muvtYPfs4VhoRxRVY7Ot22Syd9Bs84n1w34HsHy1qn4_F58iYgJQMIfqFmDwjSfB0KhIHTQ/s400/Explorar0072.jpg)
El hepatólogo Federico Villamil destacó la importancia de atacar en una forma temprana la evolución de la hepatitis C.
Villamil explicó que el virus de la hepatitis C comparte la forma de transmisión con el virus del HIV y en menor medida con el de la hepatitis B, por eso es muy común que haya lo que llamamos coinfecciones: HIV con C, HIV con B, o B con C. "Los tres virus se contagian fundamentalmente por la sangre", precisó.
Antes de 1990, en que se empezó a detectar el anticuerpo en la sangre, hasta un 15 por ciento de quienes recibían transfusiones de sangre podían resultar infectados con el virus de la hepatitis C; después de la posibilidad de detección, ese riesgo bajó a 0,1 ó 0,2 por ciento.
Tal como lo recordó Villamil, "la segunda vía, muy importante en el pasado, fue la drogadicción intravenosa, gente que compartía las agujas; lo mismo sucedía con tatuajes o acupuntura". Estos riesgos se disminuyeron a partir de la utilización de material descartable.
Sin embargo, en la actualidad comienzan a presentar su fase más grave las infecciones contraídas hace 20 ó 30 años, cuando no se realizaban esos controles y cuidados. Por eso, "hoy estamos viendo un número creciente, y alarmante de casos de cirrosis hepática, cáncer primitivo de hígado y candidatos a trasplante".
Eso lleva, por ejemplo, a que en Estados Unidos se estime que de aquí al 2012 habrá un aumento de 300 a 500 por ciento de las enfermedades graves vinculadas al virus C, siempre por infecciones adquiridas 20 ó 30 años atrás.
El efecto será que "la demanda de trasplantes va a ser de tres a cinco veces mayor", con el adicional de que el virus de la hepatitis C reinfecta al hígado nuevo, y en esta segunda oportunidad "en forma más acelerada". El resultado es que "a 10 años del transplante un 30 por ciento de casos ya tienen cirrosis en el nuevo hígado", y eso plantea la necesidad de considerar un retrasplante, y abre un dilema ético, en la medida en que otros que están en la lista fallecen sin tener opción a un primer órgano.