lunes, mayo 31, 2010

Desarrollan un fármaco contra el cáncer con veneno de alacrán

CUBA. SERÁ PRESENTADO EN SETIEMBRE

* Más de 8.000 pacientes han recibido el tratamiento de manera experimental
 
LA HABANA [AFP]. Científicos cubanos identificaron tres proteínas del veneno del alacrán azul que inhiben las células malignas del cáncer y están dispuestos a aceptar colaboración internacional para su producción, informó el director del laboratorio estatal a cargo de las investigaciones.

Más de 8.000 pacientes han recibido de forma experimental el medicamento llamado Ecoazul.

“Son tres proteínas de bajo peso molecular de marcada inhibición de células malignas que resultan inocuas para la salud humana y sin efecto secundario alguno”, anunció José Fraga Castro, director del grupo empresarial estatal Labiofam.

El científico explicó que el veneno del llamado alacrán azul (su color real es caoba) resulta tóxico si se aplica en forma parenteral, pero por vía oral es inocuo.

Fraga indicó que los productos, que serán presentados en el Primer Congreso Internacional de Labiofam, del 28 de setiembre al 1 de octubre, están patentados en Cuba. Ya se realizó en ratas una prueba preclínica satisfactoria.

El experto añadió que se realizan pruebas en enfermos de cáncer y “estamos abiertos a trabajar con cualquier científico o institución para su desarrollo, aunque sin fines lucrativos”, aclaró.

“Si tenemos que trabajar con otro laboratorio no tenemos objeciones”, enfatizó el científico, quien recientemente comentó que expertos de España y Venezuela se sumaron a los estudios.

Precisó que Labiofam ha desarrollado criaderos de esos alacranes en todo el país, con una población de 5.000 animales cada uno, cuya vida es de 2 años y se le extrae veneno cada 21 días.

Aun así, es insuficiente para una amplia producción de medicamentos, por lo que hay que buscar soluciones científicas, mediante la medicina homeopática, para su multiplicación, señaló.

Fraga informó que en el encuentro internacional Labiofam presentará otros dos productos, un antianémico oral y un producto de control biológico del mosquito vector de la malaria.

Ese biolarvicida fue aplicado con éxito en un país africano, que construirá una planta para fabricarlo con tecnología cubana.

SEPA MÁS
* Ensayos preclínicos fueron realizados también en laboratorios de Venezuela, Italia, España y Francia.
* En los últimos años miles de personas con cáncer han viajado a Cuba desde todos los rincones del planeta para recibir dosis gratuitas del medicamento, que tiene propiedades analgésicas y antiinflamatorias.

























No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por tus comentarios!!