viernes, agosto 25, 2006

MÁS DE 6500.000 PERUANOS VIVEN EN ZONAS ENDÉMICAS DE MALARIA


Descrita por Hipócrates, allá por 400 a. c.; y conocida también por los peruanos, que decidieron establecerse en la sierra y no en la costa, infestada por la enfermedad, el paludismo o la malaria llega hasta nuestros días, en pleno siglo XXI, siendo una de las principales amenazas para el hombre. Constituye con el VIH/sida y la tuberculosis, el trío de males que más vidas se cobran en el mundo.

El avance de la tecnología, empero, aún resulta insuficiente para obtener una vacuna que rompa el ciclo vicioso de la malaria.
Es que la creciente resistencia del mosquito trasmisor a los insecticidas y del parásito a los antibióticos utilizados para combatirlo ha permitido que esta enfermedad vaya ganando nuevos terrenos y que recobre otros en los que estaba erradicada.

El paludismo o la malaria es una enfermedad causada por un parásito unicelular llamado “plasmodium”, descubierto en 1880 por el médico militar francés Charles Louis Alphonse Laveran. El investigador no logró sin embargo definir el mecanismo de la transmisión de la enfermedad, enigma que más tarde despejó, 1897, el inglés sir Ronald Ross: descubrió que el mosquito “Anopheles” transmitía la malaria.

Un parásito, un mosquito

Hay cuatro tipos de parásitos de paludismo del paludismo: “Plasmodium malariae”, “Plasmodium Ovale”, “Plasmodium faciparum”, resultando estas dos últimas las formas más frecuentes. También se sabe con toda claridad que el parásito “Faciparum” es el más mortífero y abunda en el África subsahariana, donde mata a un millón de personas cada año.
Esta región y el sudeste asiático constituyen el principal foco de la infección, y donde más vida se cobra, especialmente entre los menores de 5 años de edad y las mujeres embarazadas, que lo trasmiten a sus descendencia (malaria congénita).
En el Perú ocurre cada año un promedio de 80.000 casos de paludismo y el más frecuente es la variante por “Plasmodium vivax”. Los casos de “Plasmodimum faciparum”, la forma más grave, se dan en la región amazónica, donde se registró en lo que va del año 5609 casos, según la Oficina General de Epidemiología (OGE). La cifra, sin embargo, muestra una disminución del 40% con respecto al número de casos reportados en el mismo período del 2005, año en que murieron tres personas (ahora ya suman cuatro los fallecidos).

Se estima que 6 530.501 peruanos viven en zonas afectadas por la malaria. Y solo Moquegua y Tacna están libres del mosquito “Anopheles”, indica la OGE.

Problemas de salud pública

Si bien en los últimos años se ha logrado avances importantes en control del vector, el tratamiento de los casos, y la vigilancia de la resistencia a los medicamentos antimaláricos, el paludismo sigue siendo un problema de salud pública en el país, ello sin considerar su impacto económico. Un estudio realizado en 1998 estimaba que el costo de la malaria para la sociedad peruana era casi de 120 millones de soles.

La malaria afecta a la población de la zona rural, la más pobre, especialmente de la Amazonía. También repercute en el turismo. Zonas atractivas, como las reservas naturales de Pacaya – Samiria y Manu, se encuentran en zonas endémicas. “Invertir en el control de la malaria también es invertir en el desarrollo”, subrayo el doctor Luis Suárez, director de la OGE.
Enigmas que perduran

Los científicos buscan un vacuna contra la malaria por “Plasmodium faciparum”. Por ahora hay cinco prototipos en avaluación pero nada definitivo. La complejidad del parásito hace mucho más difícil conseguir una vacuna, dice el doctor Cabezas, sub director del Instituto Nacional de Salud. Y es que hay enigmas aún por despejar: por ejemplo, saber cómo ingresa el parásito a los glóbulos rojos. Mientras tanto, queda claro que por ahora la mejor receta consiste en no bajar la guardia, más ahora que se anuncia la llegada de un fenómeno del El Niño, cuya aparición puede marcar un nuevo pico de casos en la costa norte, como en 1992 y 1998.

Recomendaciones

Ø Los síntomas de la malaria son fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, decaimiento. El diagnostico y el tratamiento son inmediatos y gratuitos.

Ø Si se visita o se vive en zonas endémicas de malaria, se recomienda no exponerse en las horas en las que la densidad de los zancudos es mayor: las primeras horas de la mañana y de la noche.

Ø Dormir bajo mosquiteros, colocar mallas en las ventanas y puertas de la casa, usar repelente, evitar la presencia de charcos alrededor de la vivienda.

En dos años mas habrá una vacuna efectiva

El científico Manuel Elkin Patarroyo aseguró que en el 2008 estará lista una vacuna contra la malaria que garantizará un 98% de protección contra esta enfermedad. En diálogo con El comercio, el reconocido científico explico que la principal dificultad para obtener una vacuna definitiva es la complejidad del ciclo de infección del parásito.

Dice que, de acuerdo con el genoma, el “Plasmodium faciparium” tiene más de 5300 proteínas que deben ser bloqueadas en su totalidad para impedir que invadan los glóbulos rojos y las células hepáticas.

Admite que es muy poco lo que se conoce aún sobre el parásito y revela que apenas hace tres años se esta empezando a entender su biología molecular y características biológica, “lo que hace muy complejo entender cómo reacciona su presencia n el organismo humano”

Para erradicar definitiva definitivamente la malaria sugiere acatarla en forma multilateral: “Encontrar nuevos métodos de control para el mosquito que trasmite la enfermedad, por ejemplo los mosquiteros impregnados de insecticida. Debe descubrirse nuevos fármacos antimaláricos, pues el parásito ha desarrollado una resistencia a la quina y sus derivados y obviamente debe desarrollarse un vacuna par que, siendo el punto de partida, los otros factores coadyuven el control de esta enfermedad”

Añade que el mosquito trasmisor se resiste a desaparecer, debido al cambio climático que está incrementando las condiciones para que se formen los charcos en los cuales pueden reproducirse, y porque se volvió resistente a los insecticidas. Patarroyo fue el primero en desarrollar hace casi 20 años un vacuna sintética contra la malaria, que pese a que protege solo entre un 30% y 50%, sigue siendo la más avanzada hasta hoy.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por tus comentarios!!